Estudiantes y tecnología de vanguardia se unen para explorar la prehistoria en la Cova dels Xaragalls (Vimbodí-Poblet)
Noticias

Estudiantes y tecnología de vanguardia se unen para explorar la prehistoria en la Cova dels Xaragalls (Vimbodí-Poblet)

La campaña incorpora escaneado láser 3D y técnicas de documentación digital para estudiar con precisión la prehistoria de la Conca del Barbera

Estudiantes de Arqueología de la URV y la UOC participan junto a investigadores del IPHES y el CSIC en una experiencia de campo que une ciencia, tecnología y aprendizaje

La última campaña arqueológica en la Cova dels Xaragalls, en Vimbodí-Poblet (Conca de Barberà, Tarragona), ha combinado tecnología avanzada y formación universitaria para seguir desvelando los secretos del pasado prehistórico del territorio. Los trabajos, desarrollados entre el 13 y el 31 de octubre, se han centrado en la zona central de la sala alimentada por la boca B, donde se han recuperado centenares de restos humanos de individuos de todas las edades junto con fragmentos de cerámica, testimonio de los primeros usos de la cavidad.

La campaña ha estado dirigida por Josep Vallverdú (IPHES-CERCA y Universitat Rovira i Virgili), Antonio Rodríguez-Hidalgo (IAM-CSIC) y Alfredo Suesta (IPHES-CERCA), y ha reunido a una decena de arqueólogos, entre ellos estudiantes de grado y máster en Arqueología de la URV y la UOC. Su participación les ha permitido adquirir experiencia práctica en excavación, documentación y análisis de materiales, una formación que complementa su aprendizaje académico.

Ivet Villadén, estudiante de grado en Arqueología de la URV, destaca que “trabajar en una excavación real y participar en todo el proceso, desde la recuperación de restos hasta su análisis en laboratorio, nos permite entender la arqueología de manera integral y vivir de cerca cómo se genera el conocimiento científico.”

Durante la campaña se han consolidado los trabajos topográficos y de documentación digital iniciados en años anteriores, con la instalación de bases fijas y la creación de modelos tridimensionales de la cavidad mediante láser escáner. Esta labor se ha desarrollado con equipamiento del Laboratorio de Arqueología no Invasiva (MINARQLAB) del IAM-Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC–Junta de Extremadura), fruto de la colaboración entre el IPHES-CERCA y el IAM.

Además, se ha realizado una revisión detallada de las paredes y techos de la cavidad en busca de pinturas y grabados prehistóricos, aprovechando la proximidad del yacimiento a la Cova de la Font Major, donde se ha documentado recientemente un importante conjunto de arte rupestre paleolítico. Esta línea de investigación se ampliará en futuras campañas para profundizar en la relación entre ambos enclaves.

Para Josep Vallverdú (IPHES-URV), “la cueva es un archivo natural que conserva información ambiental y cultural de los últimos 40.000 años. Gracias a las técnicas actuales de análisis y modelado digital, podemos reconstruir con gran precisión la historia de las comunidades humanas que habitaron esta zona del Mediterráneo.”

La Cova dels Xaragalls se divide en dos grandes cámaras: una con depósitos holocenos, que abarcan del Neolítico final al Bronce final (de 5.000 a 1.000 años antes del presente), con restos humanos y ajuares asociados; y otra con un depósito paleontológico del Pleistoceno superior (más de 20.000 años), que proporciona información ambiental sobre el entorno antes y durante el último máximo glacial.

La campaña ha contado con el apoyo del Museu Terra de la Fundació Carulla, en cuyas instalaciones se han realizado tareas de laboratorio, un ejemplo de colaboración entre investigación, territorio y conservación del patrimonio.

La intervención ha sido posible gracias a la autorización de la Finca Grans Muralles (Familia Torres) y la colaboración del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet (PNIN) y el Museu Terra de la Fundació Carulla. Forma parte del proyecto cuadrienal de investigación del IPHES-CERCA, “Evolució paleoambiental i poblament prehistòric a les conques dels rius Francolí, Gaià, Siurana i rieres del Camp de Tarragona”, financiado por la Generalitat de Catalunya.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.