Comer carroña nos hizo humanos
Noticias

Comer carroña nos hizo humanos

Un estudio con participación del IPHES-CERCA replantea el papel del carroñeo en la evolución humana y destaca su importancia como estrategia eficiente de subsistencia complementaria a la caza y la recolección

Un equipo de investigadores del IPHES-CERCA ha participado en un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que replantea el papel del consumo de carroña en la historia de nuestra especie. El artículo, publicado en la revista Journal of Human Evolution, revisa esta práctica desde los primeros homínidos hasta la actualidad y defiende que el carroñeo fue una estrategia fundamental y recurrente a lo largo de toda nuestra evolución.

En la investigación han participado el Dr. Jordi Rosell, profesor de la Universitat Rovira i Virgili e investigador del IPHES-CERCA, y la Dra. Maite Arilla, también investigadora del IPHES-CERCA, junto con especialistas del CENIEH, el IREC-CSIC, el IPE-CSIC, la Universidad Miguel Hernández y las universidades de Alicante, Granada y Málaga.

Según los autores, el carroñeo ofrecía grandes ventajas a los primeros humanos: permitía obtener alimento con mucho menos esfuerzo que la caza y resultaba especialmente valioso en épocas de hambruna, cuando otros recursos escaseaban. Las investigaciones ecológicas recientes también muestran que la carroña es más predecible y abundante de lo que se pensaba, y que los animales carroñeros desarrollan conductas que reducen el riesgo de contraer enfermedades.

Los investigadores señalan que los humanos estamos anatómica, fisiológica y tecnológicamente adaptados para ser carroñeros eficientes. “El pH ácido del estómago humano puede actuar como defensa frente a patógenos y toxinas, y el riesgo de infección se redujo considerablemente cuando comenzamos a utilizar el fuego para cocinar. Además, nuestra capacidad para recorrer grandes distancias con poco esfuerzo energético fue clave para detectar oportunidades de alimento”, explican.

El lenguaje y las herramientas de piedra (incluso las más simples) facilitaron la organización colectiva para localizar cadáveres y acceder a la carne, la grasa y el tuétano de los huesos. Esta combinación de factores convirtió el carroñeo en una actividad altamente eficiente, complementaria a la caza y a la recolección vegetal.

Cuando en la década de 1960 se descubrieron en África las primeras evidencias de que los homínidos más antiguos consumían carne, se abrió un intenso debate: ¿cazaban aquellos animales o simplemente aprovechaban los cadáveres encontrados? Durante décadas, se consideró el carroñeo una etapa “primitiva” que los humanos habrían superado al aprender a cazar. Sin embargo, los estudios actuales han transformado completamente esta visión: todas las especies carnívoras consumen carroña en mayor o menor grado, y muchos grupos humanos actuales de cazadores-recolectores siguen practicándola habitualmente.

Los autores concluyen que el carroñeo no fue solo una etapa transitoria, sino una estrategia fundamental y recurrente a lo largo de toda nuestra evolución, complementaria a la caza y a la recolección vegetal. En definitiva, comer carroña (lejos de ser un comportamiento marginal) fue clave para convertirnos en humanos.

Referencia bibliográfica:

Mateos, A., Moleón, M., Palmqvist, P., Rosell, J., Sebastián-González, E., Margalida, A., Sánchez-Zapata, J. A., Arilla, M., Rodríguez, J. (2025). Revisiting hominin scavenging through the lens of Optimal Foraging Theory. Journal of Human Evolution. https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2025.103762

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.