La nueva campaña en el Barranc de la Boella revela nuevas pruebas de presencia humana de hace cerca de un millón de años y confirma el papel clave de los mamuts meridionales en el sur de Europa
Entre el 5 y el 27 de septiembre se ha llevado a cabo una nueva campaña de excavación en el yacimiento tarraconense, con la participación de más de 40 personas
Coincidiendo con los trabajos, se ha publicado en la revista Historical Biology un estudio internacional que analiza en profundidad los restos de mamut recuperados en la Boella durante los últimos dieciocho años
Entre el 5 y el 27 de septiembre se ha desarrollado una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento del Barranc de la Boella (La Canonja, Tarragona), dirigida por un equipo del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA).
Los trabajos se han concentrado en los sectores de la Cala 1 y la Mina, donde se han recuperado numerosos fósiles de aproximadamente un millón de años de antigüedad. Estas excavaciones siguen profundizando en el conocimiento sobre los primeros pobladores de Europa occidental y su interacción con los grandes mamíferos del Pleistoceno inferior.
En la Cala 1, la excavación ha sacado a la luz un nuevo foco de actividad humana, con restos de animales, entre los que destaca un diente de hipopótamo y decenas de herramientas de piedra. En la Mina, se han localizado restos de gamos, caballos salvajes e hipopótamos asociados a cuchillos de sílex, que evidencian la presencia recurrente de los grupos humanos en el delta del Francolí durante el Pleistoceno inferior.
Todos estos hallazgos confirman que el Barranc de la Boella fue un territorio clave para los primeros homininos, que acudían reiteradamente al lugar para aprovechar los recursos animales y obtener materias primas líticas para fabricar sus herramientas.
Participación y actividades de divulgación
El 20 de septiembre se celebró una jornada de puertas abiertas que atrajo a más de 350 visitantes, principalmente familias con niños, pero también personas aficionadas e interesadas en conocer de primera mano la investigación que allí se lleva a cabo.
La jornada incluyó un taller didáctico de arqueología dirigido a los más pequeños, a cargo de Andrea Alías, técnica de socialización del IPHES-CERCA, que permitió a los niños y niñas experimentar de forma práctica el trabajo de los arqueólogos y comprender la importancia de la investigación científica.
Muchos de los visitantes aprovecharon también la ocasión para conocer el Espai Mammuthus, situado en el Hort del Mas de l’Abeurador, recientemente inaugurado. Este espacio expositivo permite contemplar de cerca algunos de los principales restos originales recuperados en el yacimiento de la Boella a lo largo de los últimos años, y consolida la conexión entre la investigación científica y la divulgación patrimonial. El Espai Mammuthus se convierte así en un complemento ideal para comprender el valor paleontológico y cultural de este enclave excepcional.
Publicación científica destacada: los mamuts de la Boella
Coincidiendo con la campaña, se ha publicado en la revista Historical Biology artículo “Multidisciplinary approach to Mammuthus meridionalis from the late-Early Pleistocene archaeological site of Barranc de la Boella (Tarragona, North-East Iberia)”, firmado por un equipo internacional liderado por Darío Fidalgo, Palmira Saladié, Josep Vallverdú, Rosa Huguet y Andreu Ollé, entre otros.
El estudio ofrece un análisis multidisciplinar de los restos de mamut meridional (Mammuthus meridionalis) recuperados durante más de dieciocho años de excavaciones. Se analizan cerca de 500 restos fósiles, incluidos cuatro defensas casi completas y varios molares excelentemente conservados, pertenecientes a distintos individuos adultos y juveniles.
Los análisis morfológicos e isotópicos han permitido identificar una forma avanzada de Mammuthus meridionalis, adaptada a ambientes de pradera mediterránea hace entre 1,07 y 0,87 millones de años.
Los datos obtenidos confirman la presencia de actividad humana asociada al procesado de una carcasa de mamut, con marcas de corte sobre costillas y una clara asociación espacial con herramientas líticas achelenses. Este hallazgo constituye una de las evidencias más antiguas de interacción entre humanos y megafauna en el sur de Europa, en el contexto de las primeras dispersiones achelenses en el continente.
“Los restos de mamut de la Boella representan un registro excepcional para entender cómo los primeros grupos humanos del Pleistoceno obtenían y procesaban grandes animales en entornos deltaicos mediterráneos”, destaca Palmira Saladié, investigadora del IPHES-CERCA y coautora del estudio.
Financiación y equipo de trabajo
En la campaña han participado más de 40 investigadores e investigadoras, así como alumnado del IPHES-CERCA y de la Universitat Rovira i Virgili (URV), además de estudiantes procedentes de otras universidades españolas e internacionales (Valencia, Zaragoza, Barcelona, Autónoma de Madrid, así como de Portugal, Francia, México, Indonesia y China). Esta amplia participación refleja el alto interés científico y académico internacional por el yacimiento.
La intervención se enmarca en el proyecto cuatrienal “Evolució del paleoambiental i poblament prehistòric a les conques dels rius Francolí, Gaià, Siurana i rieres del Camp de Tarragona”, aprovado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, que ha financiado la campaña (CLT009/18/00053).
Las excavaciones han sido cofinanciadas por el Departament de Cultura y por el Ajuntament de La Canonja, que ha demostrado un firme compromiso con la preservación y promoción del patrimonio arqueológico local. El consistorio ha impulsado la creación del Espai Mammuthus, un centro de interpretación dedicado al yacimiento del Barranc de la Boella, con el objetivo de difundir los descubrimientos y fomentar el turismo cultural en el municipio.
El conjunto de estas actuaciones consolida el Barranco de la Boella como un referente internacional para el estudio de las primeras ocupaciones humanas de Europa y como un ejemplo de colaboración entre investigación, patrimonio y sociedad.
Referencia del artículo
Fidalgo, D., Rosas, A., Pineda, A., Ramírez-Pedraza, I., Ros-Montoya, S., Rodríguez de la Fuente, D., López-Polín, L., Gómez-Morgado, L., Martínez-Navarro, B., Moreno-Ribas, E., García-Tabernero, A., Huguet, R., Ollé, A., Vallverdú, J. & Saladié, P. (2025). Multidisciplinary approach to Mammuthus meridionalis from the late-Early Pleistocene archaeological site of Barranc de la Boella (Tarragona, North-East Iberia). Historical Biology. DOI: https://doi.org/10.1080/08912963.2025.2551767