Se inicia la novena campaña de excavación en el yacimiento paleontológico de Baza-1
Hoy comienza una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico plioceno de Baza-1 (Granada), dirigida por el equipo investigador formado por Antoni Canals (IPHES-CERCA y URV), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez-Navarro (ICREA-IPHES-CERCA). Los trabajos, que llegan ya a su novena edición, cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Baza y se enmarcan dentro del Proyecto General de Investigación para el estudio del Plioceno de la cuenca de Baza, autorizado por la Junta de Andalucía.
Un yacimiento clave para entender el Plioceno europeo
El yacimiento de Baza-1, situado en la conocida “Falla de Baza”, fue descubierto en 1996 y conserva registros de hace 4,5 millones de años. En tan sólo 50 m² excavados hasta ahora se han recuperado más de 3.000 restos fósiles, que configuran una de las colecciones más completas del Plioceno en Europa.
Entre los fósiles recuperados destacan dos especies de elefantes primitivos (Mammut borsoni y Anancus arvernensis), así como rinocerontes, caballos de tres dedos (hipariones), bóvidos, cérvidos, pequeños suidos y el gran oso carnívoro Agriotherium. También se han documentado restos de microvertebrados (16 especies de pequeños mamíferos, incluyendo el roedor Paraethomys baeticus, descrito por primera vez en este yacimiento), así como aves, reptiles, anfibios, peces y vegetales fósiles. Uno de los elementos más singulares es la presencia de los últimos cocodrilos de Europa, que evidencian un clima tropical/subtropical en el momento de la formación del yacimiento.
Este excepcional registro permite investigar cómo se reconfiguró la península Ibérica tras la crisis de salinidad del Mesiniense (hace entre 6 y 5,3 millones de años), cuando el Mediterráneo se secó parcialmente hasta la apertura del estrecho de Gibraltar.
Objetivos y participación internacional
La campaña de este año reúne a un equipo interdisciplinario de 25 personas entre personal investigador y estudiantado, procedentes de centros como la Universidad de Málaga, la Universidad de Córdoba, el ICREA, el IPHES-CERCA, la Univeristat Rovira y Virgili, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Cork (Irlanda), la Universidad de Pirineo y la Universidad de Pirineo.
Los trabajos se centrarán en ampliar la excavación de los niveles superiores, muy ricos en restos de proboscidios, y en determinar la potencia de los estratos fosilíferos. Paralelamente, se trabaja con las autoridades locales y la sociedad civil para poner en valor el yacimiento como espacio museizado visitable, que se convertirá en una de las joyas del Geoparque de Granada reconocido por la UNESCO.