Los primeros Humanos Modernos en la Meseta eran cazadores expertos y conocedores de su entorno
Noticias

Los primeros Humanos Modernos en la Meseta eran cazadores expertos y conocedores de su entorno

Los restos faunísticos del Abrigo de La Malia revelan estrategias de subsistencia exitosas de los grupos humanos y cuestionan la idea de un vacío poblacional en el interior peninsular hace 36.000 años

El conocimiento sobre los primeros asentamientos de Homo sapiens en el interior de la Península Ibérica a inicios del Paleolítico Superior sigue siendo limitado. Tradicionalmente se asumió que la Meseta quedó prácticamente despoblada tras la desaparición de los neandertales y que no fue ocupada de nuevo hasta el final del Último Glacial, hace unos 20.000 años, con la llegada de los primeros Humanos Anatómicamente Modernos. Por el contrario, las zonas costeras mediterráneas, cantábricas y atlánticas concentraron la mayoría de los yacimientos conocidos y de los estudios sobre prácticas de subsistencia, ofreciendo un marco comparativo sólido para comprender la diversidad de estrategias adaptativas de los humanos en distintos entornos.

Ahora, un equipo de investigación liderado por Edgar Téllez, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), presenta en Quaternary Science Advances el primer estudio que aplica el análisis tafonómico y zooarqueológico al interior de la península hace 36.000 años, a partir de los restos faunísticos recuperados en el yacimiento arqueológico del Abrigo de La Malia (Tamajón, Guadalajara). Los resultados muestran que los grupos humanos en la región contaban con las capacidades necesarias para desarrollar estrategias de subsistencia eficaces, basadas principalmente en la caza y el procesado de ungulados de tamaño medio y grande. Estas prácticas les permitieron adaptarse a las duras condiciones climáticas y ambientales de la Meseta durante el Paleolítico Superior inicial.

Ocupaciones breves pero recurrentes a lo largo del tiempo

El estudio de los restos animales demuestra que el abrigo fue ocupado de forma recurrente durante al menos 10.000 años, en un contexto de cambios climáticos constantes. Los grupos humanos que visitaron el abrigo explotaron principalmente ciervos, caballos salvajes, bisontes y rebecos, recursos típicos de entornos boscosos, montañosos y de pradera. Los datos sugieren ocupaciones de carácter breve, es decir, que el abrigo no fue utilizado como campamento estable, y sus visitas estarían relacionadas con actividades de caza, aprovisionamiento y procesado inicial de los recursos animales.

El trabajo en La Malia muestra que, aunque las comunidades humanas se enfrentaban a entornos complejos e incluso hostiles desde un punto de vista climático, la región ofrecía recursos suficientes para garantizar su subsistencia, y sobre todo que estas comunidades sabían cómo aprovecharlos. Estos resultados cuestionan la idea de un vacío poblacional en el interior peninsular y obligan a replantear los modelos de movilidad, ocupación y adaptación de los primeros Homo sapiens en la Península.

Este estudio se ha realizado en colaboración con diferentes investigadoras e investigadores de España e instituciones como el Instituto de Arqueología-Mérida, Universidad Complutense de Madrid, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social y la Universidad del País Vasco.

Las excavaciones en las cuevas de Tamajón son posibles gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de convocatorias anuales para la excavación e investigación de patrimonio Arqueológico y Paleontológico y ha contado con el apoyo del ayuntamiento de Tamajón y el G.E. Abismo. Esta investigación también ha sido posible gracias a la financiación del Consejo Europeo de Investigación (nº 805478, 949330 y 881299), al CENIEH y al Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Referencia bibliográfica

Téllez, E., Rodríguez-Hidalgo, A., Rodríguez-Almagro, M., Núñez-Lahuerta, C., Arteaga-Brieba, A., Pablos, A., Sala, N. (2025). Subsistence strategies in the early Upper Paleolithic of Central Iberia: Evidence from Abrigo de la Malia. Quaternary Science Advances, 100297. https://doi.org/10.1016/j.qsa.2025.100297

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.