El IPHES-CERCA impulsa un volumen especial sobre traceología en la revista  Journal of Archaeological Science: Reports
Noticias

El IPHES-CERCA impulsa un volumen especial sobre traceología en la revista Journal of Archaeological Science: Reports

El centro ha tenido un papel clave en la coordinación editorial y en la publicación de tres estudios innovadores sobre herramientas prehistóricas

Investigadoras e investigadores del IPHES-CERCA han desempeñado un papel fundamental en la edición del volumen especial Traceology in the 21st Century: Contributions to Archaeological Science and the Human Journey, publicado recientemente en la revista Journal of Archaeological Science: Reports. El monográfico recoge las últimas aportaciones internacionales en traceología, una disciplina clave para entender cómo las sociedades prehistóricas elaboraban y utilizaban sus herramientas.

El volumen se enmarca en la labor de la Comisión Científica A17 de la Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques (UISPP), centrada en el estudio funcional de los artefactos prehistóricos y su significado socioeconómico. Muchos de los artículos publicados tienen su origen en las sesiones científicas celebradas en los congresos mundiales de la UISPP en Mequinez (Marruecos, 2021) y Timișoara (Rumanía, 2023), en continuidad con una trayectoria iniciada en el congreso de Burgos de 2014, organizado por el equipo del IPHES-CERCA, que ha derivado sistemáticamente en publicaciones científicas de impacto.

Una disciplina en constante evolución

Desde que Sergey Semenov estableció las bases de la traceología moderna en los años treinta del siglo XX, este método de análisis de microhuellas y residuos sobre herramientas se ha convertido en fundamental para reconstruir las actividades tecnológicas y económicas del pasado. El volumen muestra cómo la disciplina se ha renovado metodológicamente, incorporando técnicas avanzadas como la microscopía confocal, el aprendizaje automático y la digitalización 3D, manteniendo al mismo tiempo una fuerte vocación experimental e interdisciplinar.

Una contribución científica destacada

El IPHES-CERCA ha participado activamente en la coordinación editorial del volumen a través del Dr. Andreu Ollé, miembro del comité científico, y ha contribuido con tres artículos de investigación de gran relevancia. El editorial del volumen, firmado por Pawlik, Longo, Márquez, Ollé y Skakun, reivindica la vigencia de la traceología en el contexto de la investigación arqueológica actual y presenta un conjunto de 14 artículos elaborados por 55 autores de 28 instituciones y 11 países.

Los estudios impulsados desde el IPHES-CERCA abordan cuestiones clave como el impacto de los protocolos de limpieza en el análisis funcional de herramientas (Cleaning your tools doesn’t mean that the tools are clean), la comparación entre microscopios en la caracterización de la abrasión sedimentaria (Microscope agnosticism), o la influencia de la materia prima en el desarrollo del desgaste. Estos trabajos ejemplifican el liderazgo del centro en la investigación metodológica y experimental en arqueología.

Aportaciones del IPHES-CERCA al volumen

Editorial: Traceology in the 21st Century: Contributions to Archaeological Science and the Human Journey

Alfred Pawlik, Laura Longo, Belén Márquez, Andreu Ollé, Natalia Skakun

Este editorial presenta el volumen especial dedicado a la traceología contemporánea, con contribuciones derivadas de las sesiones científicas de la Comisión de la UISPP sobre estudios funcionales de artefactos prehistóricos celebradas en los congresos mundiales de Mequinez (2021) y Timișoara (2023). El texto reivindica la vigencia y renovación metodológica de la traceología, desde el estudio clásico del desgaste microscópico hasta la aplicación de tecnologías digitales, automatización y aprendizaje computacional. El volumen recoge 14 artículos de investigación con 55 autores de 28 instituciones y 11 países, y aborda una gran variedad de artefactos (líticos, óseos, piedra pulida) desde el Paleolítico medio hasta la Edad del Bronce. Se destacan los estudios impulsados por miembros del IPHES-CERCA sobre abrasión sedimentaria, limpieza de herramientas y desarrollo del desgaste según la materia prima. El editorial sitúa la traceología como una disciplina clave para comprender la evolución de las capacidades humanas y la complejidad de los sistemas tecnológicos prehistóricos.

Pawlik, A., Longo, L., Márquez, B., Ollé, A., & Skakun, N. (2025). Editorial: Traceology in the 21st Century: Contributions to Archaeological Science and the Human Journey. Journal of Archaeological Science: Reports, 65, 105221. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105221

Introduction to the Special Issue “Traceology in the 21st Century”: Fifty years of the Experimental-Traceological Laboratory of the Institute for the History of Material Culture, Russian Academy of Sciences, St.-Petersburg

Skakun, Terekhina, Longo, Márquez, Ollé y Pawlik

Este artículo introduce el número especial dedicado al cincuentenario del Laboratorio Experimental de Traceología del Instituto de Historia de la Cultura Material de la RAS (San Petersburgo), destacando el papel pionero de Sergey A. Semenov en la creación de la traceología como método científico para estudiar las funciones de los instrumentos antiguos a partir del desgaste microscópico. Desde sus inicios en los años 1930 hasta la consolidación de la escuela traceológica soviética y su proyección internacional, el texto recorre la historia, los avances metodológicos, la dimensión experimental y la profesionalización del campo. También subraya el impacto global de la disciplina, los congresos internacionales y las nuevas aplicaciones digitales, manteniendo vivo el espíritu de Semenov mediante la investigación, la docencia y la colaboración científica internacional.

Skakun, N., Terekhina, V., Longo, L., Márquez, B., Ollé, A., Pawlik, A.F., 2025. Introduction to the Special Issue “Traceology in the 21st Century”… Journal of Archaeological Science: Reports. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105220

Microscope agnosticism and the characterization of sedimentary abrasion of flint stone tools

Guillermo Bustos-Pérez, Andreu Ollé

Este estudio aborda un debate metodológico central: hasta qué punto el tipo de microscopio puede influir en la caracterización de la abrasión sedimentaria en herramientas líticas. A partir de una muestra experimental de piezas de sílex analizadas con dos sistemas ópticos diferentes (Dino-Lite y Sensofar), los autores aplican técnicas de medición de rugosidad y aprendizaje automático para comparar los resultados. Aunque los valores numéricos difieren, se observan tendencias similares, lo que sugiere un cierto “agnosticismo microscópico” respecto a los patrones generales de abrasión. Esta investigación abre nuevas vías para establecer criterios metodológicos sólidos y comparables entre laboratorios.

Bustos-Pérez, G., & Ollé, A. (2024). Microscope agnosticism… Journal of Archaeological Science: Reports, 59, 104806. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104806

Cleaning your tools doesn’t mean that the tools are clean. A qualitative and quantitative perspective using confocal microscopy

Anna Francès-Abellán, Juan Luis Fernández-Marchena, Andreu Ollé

Este estudio analiza críticamente el impacto que tienen los protocolos de limpieza en el análisis funcional de herramientas líticas mediante microscopía confocal. A partir de muestras experimentales de cristal de roca, los autores evalúan cuantitativamente cómo los residuos de manipulación pueden alterar los parámetros de rugosidad de la superficie y, por tanto, condicionar los resultados metrológicos. El estudio muestra diferencias significativas en casi todos los parámetros según el grado de limpieza aplicado, y clasifica estos parámetros según su sensibilidad a la suciedad. Se pone de manifiesto que una limpieza aparentemente correcta puede no ser suficiente y que los residuos pueden imitar huellas funcionales. Esta investigación recupera un debate clásico en traceología y lo reformula desde una óptica cuantitativa, destacando la necesidad de procedimientos estrictos de limpieza y evaluación previa antes de cualquier análisis funcional.

Francès-Abellán, A., Fernández-Marchena, J.L., & Ollé, A. (2025). Cleaning your tools doesn’t mean that the tools are clean… Journal of Archaeological Science: Reports, 64, 105121. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105121

Una trayectoria consolidada

Desde el congreso de Burgos de 2014 hasta la actualidad, la Comisión A17 de la UISPP ha mantenido una línea editorial sólida, con la publicación sistemática de los resultados de las sesiones científicas en revistas indexadas. Destacan los volúmenes derivados del congreso de 2014 (Quaternary International, vol. 427) y de 2018 (Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 33), todos ellos con una destacada participación del equipo del IPHES-CERCA. Esta continuidad editorial refleja el compromiso del centro con la investigación colaborativa, internacional y de calidad.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.