Descubren un nuevo hogar neandertal de hace cerca de 40.000 años en las Coves de Moià
El hallazgo confirma la presencia tardía de grupos neandertales en el Moianès y abre una nueva etapa de excavaciones con un alto potencial científico
Las excavaciones de este verano en las Coves del Toll y de les Teixoneres (Moià, Moianès) han permitido localizar un nuevo hogar de entre 38.000 y 40.000 años de antigüedad, un periodo clave para entender los últimos momentos de presencia neandertal en Europa occidental. El hallazgo ha sorprendido al equipo investigador y refuerza la importancia de este conjunto arqueológico como testimonio de larga duración de los grupos neandertales en Catalunya.
“No nos lo esperábamos”, reconoce el Dr. Jordi Rosell, profesor de la Universitat Rovira i Virgili, investigador del IPHES-CERCA y responsable científico de la campaña. Según el arqueólogo, este nuevo registro “confirma que los neandertales podrían haber resistido algunos milenios más en el Moianès que en otras regiones del continente”. El descubrimiento, enmarcado en una campaña que Rosell define como de “transición”, deja el terreno preparado para una temporada 2026 especialmente prometedora.
Un yacimiento clave para entender la evolución del comportamiento neandertal
El nuevo hogar se suma a una secuencia arqueológica excepcional que cubre prácticamente toda la cronología conocida de los neandertales en el sur de Europa. El año pasado, las excavaciones alcanzaron niveles de hasta 230.000 años de antigüedad, donde se documentó una acumulación faunística inédita con restos de rinocerontes, cérvidos, caballos, osos y otros grandes mamíferos. Este año, dichos niveles han empezado a excavarse hasta llegar al estrato correspondiente, y el equipo ha comenzado a recuperar nuevos restos que podrían incluir una mandíbula de un gran animal.
“Tenemos una secuencia muy completa, que nos permite estudiar la evolución del comportamiento neandertal a lo largo del tiempo, cómo se desplazaban por el territorio, cómo se adaptaban a los cambios ambientales y cómo se transformaba el paisaje que los rodeaba”, resume Rosell.
Intervenciones en las dos cuevas: entrada, fondo y exterior
La actividad arqueológica de este año se ha centrado en varios puntos de ambas cavidades. En la Cova de les Teixoneres, el equipo ha trabajado tanto en el fondo como en la entrada. En esta última zona, desde 2016 se habían localizado dientes y otros fragmentos humanos atribuidos a neandertales. Aunque la recuperación de huesos completos es compleja en este contexto, Rosell destaca que “las técnicas actuales permiten identificar y analizar restos muy fragmentados con gran precisión”.
En cuanto a la Cova del Toll, los trabajos se centran en la zona exterior, muy próxima a una antigua guarida de hibernación de osos de las cavernas. El objetivo es identificar posibles áreas de campamento o zonas de procesado de recursos faunísticos, que podrían aportar nuevos datos sobre la organización de las actividades humanas en el exterior de las cuevas.
Una ventana privilegiada al pasado neandertal
Las Coves de Moià ofrecen un registro paleolítico de gran riqueza y continuidad. “Son uno de los pocos yacimientos del sur de Europa donde podemos estudiar cómo evolucionaba una población neandertal durante más de 200.000 años”, subraya Rosell. Además del valor científico, el arqueólogo insiste en la relevancia humana del objeto de estudio: “Los neandertales son nuestros primos hermanos, forman parte de nuestro origen. Si tenían un cerebro mayor que el nuestro y una tecnología muy similar, ¿por qué desaparecieron ellos y nosotros no? Esa pregunta debería hacernos reflexionar sobre la fragilidad de nuestra propia especie”.
Con el descubrimiento del nuevo hogar y la excavación progresiva de niveles más antiguos, las Coves del Toll y de les Teixoneres se consolidan como un yacimiento de referencia para el estudio del Paleolítico medio en Catalunya y en el sur de Europa.
Financiación
Las investigaciones en las Coves del Toll y Teixoneres están financiadas a través del proyecto del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya titulado “Competència, Co-Evolució i Comensalisme: l’Ús d’Ambients Càrstics per Humans i Carnívors durant el Paleolític Mitjà” (Ref. CLT009-22-00045) y por el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación “Comportamiento y paleoecología neandertal en ecosistemas mediterráneos” (Ref. PID2022-138590NB-C41), y cuentan con el apoyo logístico y económico del Ajuntament de Moià.