Hallan en Atapuerca la evidencia más antigua de fauna glacial en la península Ibérica
Se trata de un diente de reno con una antigüedad de entre 243.000 y 300.000 años, que indica la intensidad de las condiciones glaciales de este periodo en la península ibérica
El fósil, descubierto en una capa del yacimiento junto a restos humanos e industria lítica, demuestra que convivió con humanos primitivos
Un diente fósil de hace entre 300.000 y 243.000 años recuperado en el yacimiento de Galería, Sierra de Atapuerca (Burgos) es la prueba que confirma que los renos (Rangifer) habitaron el interior de la península Ibérica en una época glacial mucho más antigua de lo que se creía hasta ahora. Este hallazgo representa el registro más meridional y más antiguo de esta especie en toda Eurasia.
El fósil se ha encontrado en la misma capa que un fragmento craneal humano y numerosos restos de industria lítica, lo que confirma que estos animales convivieron con grupos humanos del Pleistoceno medio. “La presencia de renos en la misma unidad que los restos humanos y que las evidencias de actividad antrópica en Galería, pone de manifiesto la flexibilidad de los grupos humanos del Pleistoceno para adaptarse a diferentes condiciones climáticas, incluso en aquellas realmente frías”, explica la Dra. Isabel Cáceres, profesora de la Universidad Rovira i Virgili, investigadora del IPHES-CERCA i coautora del estudio.
El trabajo ha sido liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució (IPHES-CERCA).
El fósil fue encontrado en la unidad GIIIa del yacimiento de Galería. Su presencia confirma que las condiciones climáticas durante este período eran plenamente glaciares, y que las faunas adaptadas al frío llegaron antes y más al sur de lo que se pensaba. La península Ibérica, igual que otras penínsulas meridionales de Europa, sirvió de refugio para especies no adaptadas al frío. “Este fósil, que corresponde a fauna glacial, nos ayuda a mejorar la datación de los niveles del yacimiento pero también nos confirma cómo los pobladores de la Península se vieron afectados por sucesivas edades de hielo durante el Pleistoceno, la época hace entre 2,6 millones y 11.700 años”, explica el investigador del MNCN Jan van der Made. “La presencia de este reno en esta latitud nos indica que el clima glacial pudo afectar las condiciones de la fauna ibérica antes y de manera más intensa de lo que se pensaba hasta la fecha”, continua Van der Made.
Las últimas glaciaciones que se produjeron, llegaron a expandir el ecosistema conocido como estepa de los mamuts, en el que habitaban los mamuts o los rinocerontes lanudos, hasta Madrid e incluso Granada, mucho más al sur que Atapuerca. “Este trabajo pone de relieve la importancia de entender los patrones biogeográficos de la fauna glacial y la capacidad de adaptación de las poblaciones humanas durante el Pleistoceno Medio, hace entre 800.000 y 125.000 años aproximadamente”, concluye Ignacio Aguilar Lazagabaster, investigador del CENIEH y el IPHES-CERCA.
Referencia bibliográfica
Made J van der, I.A. Lazagabaster, P. García-Medrano e I. Cáceres. (2025) Southernmost Eurasian record of reindeer (Rangifer) in MIS 8 at Galería (Atapuerca, Spain): evidence for progressive south-ern expansion of glacial fauna across climatic cycles. Quaternary. https://doi.org/10.3390/quat8030043