La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin necesidad de excavarlos
Noticias

La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin necesidad de excavarlos

El IPHES-CERCA, que coordina las excavaciones en el yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca), participa en un estudio pionero que abre nuevas posibilidades para la documentación no invasiva del registro arqueológico y paleontológico

El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) ha participado en un estudio coliderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el que se ha aplicado por primera vez la técnica de imagen hiperespectral (HSI) para analizar de forma no destructiva los depósitos del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca, Burgos). El IPHES-CERCA, que coordina las excavaciones en este emblemático yacimiento, aporta personal investigador en el marco de una colaboración interdisciplinar orientada a mejorar la documentación y la conservación del registro arqueopaleontológico.

El estudio, publicado en la revista Heritage, ha sido realizado por Berta García-Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con Alfonso Benito-Calvo y Adrián Martínez-Fernández, del CENIEH, además de investigadores de la Universidad de Málaga y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona.

La técnica HSI permite captar información del terreno utilizando cientos de “colores”, es decir, longitudes de onda del espectro de luz invisibles al ojo humano. Además, combinada con algoritmos estadísticos de clasificación, esta técnica permite diferenciar materiales aparentemente similares y generar mapas detallados de la estratigrafía de los yacimientos.

“Gracias a esta técnica, podemos obtener nueva información sobre la composición y distribución de los sedimentos y restos arqueológicos sin alterar el contexto”, explica Alfonso Benito-Calvo, responsable científico del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del CENIEH.

El nivel TD10

En el caso concreto del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, uno de los niveles más ricos en ocupaciones humanas del Pleistoceno medio europeo, el análisis hiperespectral ha permitido realizar una clasificación cuantitativa diferenciando espectralmente los bloques rocosos, la matriz sedimentaria y los restos fósiles, con el objetivo de estudiar la organización espacial del nivel y poder analizar con más detalle su formación.

“Hemos obtenido los datos mediante el uso de cámaras hiperespectrales en condiciones de luz natural y a diferentes distancias, lo que demuestra su gran utilidad para trabajos de campo”, señala Adrián Martínez Fernández, técnico del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del CENIEH.

Conservación del patrimonio

Además de representar una herramienta valiosa para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la arqueología, el análisis hiperespectral también ofrece un enorme potencial en cuanto a la conservación y gestión del patrimonio cultural. Esta técnica avanzada permite llevar a cabo una documentación de los yacimientos de manera rápida, eficiente y, lo que es fundamental, sin causar daños ni alterar los materiales, es decir, de forma completamente no destructiva.

Según destaca Benito-Calvo, “la imagen hiperespectral (HSI) se está consolidando como una herramienta de gran utilidad no solo para registrar con precisión los datos, sino también para contribuir a la conservación y a una mejor comprensión de los contextos arqueopaleontológicos más complejos. Esto adquiere una importancia especial en lugares como el yacimiento de Gran Dolina, donde la densidad del registro y la riqueza de los hallazgos son verdaderamente excepcionales”.

Referencia:

García-Fernández, B.; Benito-Calvo, A.; Martínez-Fernández, A.; Campaña, I.; Ollé, A.; Saladié, P.; Martinón-Torres, M.; Mosquera, M. Hyperspectral Image Assessment of Archaeo-Paleoanthropological Stratigraphic Deposits from Atapuerca (Burgos, Spain). Heritage 20258, 233. https://doi.org/10.3390/heritage8060233

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.