Los humanos cazaban bisontes de forma sostenible hace más de 350.000 años en la Gran Dolina (Atapuerca)
Un estudio publicado en Scientific Reports demuestra que los grupos humanos del Pleistoceno medio practicaban cacerías comunales de bisontes sin agotar los recursos
Hace más de 350.000 años, los grupos humanos que habitaban la cueva de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos) cazaban bisontes de forma intensiva pero equilibrada, en una estrategia de subsistencia que no comprometía la supervivencia de las poblaciones animales.
El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports y ha sido liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, y por el Dr. Antonio Rodríguez-Hidalgo, del Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) e investigador asociado al IPHES-CERCA. También han participado en el trabajo la Dra. Palmira Saladié, la Dra. Marina Mosquera y el Dr. Andreu Ollé, investigadores del IPHES-CERCA, así como miembros del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Fundación Atapuerca y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
La investigación se basa en el análisis de más de 60 esqueletos de bisontes localizados en el nivel TD10.2-BB, una capa arqueológica excepcional que conserva evidencias claras de caza comunal durante el Pleistoceno medio. Combinado con métodos zooarqueológicos y modelos demográficos, el estudio permite reconstruir el impacto de la actividad humana sobre estas poblaciones animales y evaluar su sostenibilidad ecológica.
“La distribución de edades muestra una mortalidad catastrófica, con individuos de todas las franjas de edad, lo que indica la ausencia de selección. Este patrón es propio de las cacerías comunales, en las que se captura toda la manada”, explica Antonio Rodríguez-Hidalgo, coautor del estudio e investigador asociado al IPHES-CERCA.
Una explotación eficiente y equilibrada
El equipo investigador ha reconstruido el perfil de mortalidad de los bisontes, ha estimado su masa corporal media (unos 270 kg) y ha calculado el rendimiento energético que los humanos podrían haber obtenido. Los resultados indican que los grupos cazadores podían alimentarse durante semanas a partir de una sola batida, sin poner en riesgo la continuidad de la especie.
Según las estimaciones, la carne obtenida en estos episodios podía aportar entre 165.000 y 198.000 kilocalorías, suficientes para alimentar a grupos de unas 30 personas durante varias semanas. Esta capacidad de aprovechamiento eficiente, junto con el hecho de que la población de bisontes presentaba una tasa de crecimiento neta del 9,9% anual, sugiere que la caza no comprometía la estabilidad ecológica.
Un registro excepcional para entender el comportamiento humano
El yacimiento de Gran Dolina forma parte de la Trinchera del Ferrocarril (Sierra de Atapuerca) y es uno de los puntos clave para comprender la evolución humana en Europa. La excavación sistemática del nivel TD10.2, coordinada por el IPHES-CERCA, ha proporcionado un conjunto faunístico extraordinario que permite abordar preguntas fundamentales sobre la organización social, la subsistencia y la relación con el entorno de los primeros europeos.
La Dra. Palmira Saladié, el Dr. Andreu Ollé y la Dra. Marina Mosquera, investigadores del IPHES-CERCA y coautores del artículo, han tenido un papel destacado en la excavación y el análisis tafonómico de los restos. Según Saladié, “la calidad del registro es el resultado de más de 20 años de trabajo de campo riguroso, y nos permite entender las dinámicas colectivas y la eficiencia en el aprovechamiento de recursos de estos grupos humanos”.
Referencia del artículo
Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Hidalgo, A. et al. Ecologically sustainable human exploitation of the Gran Dolina TD10.2 bison (Sierra de Atapuerca, Spain). Scientific Reports 15, 23178 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-01928-w