El descubrimiento de herramientas de piedra de hace más de 40.000 años en Guinea Ecuatorial revela la adaptación humana a la selva tropical
Noticias

El descubrimiento de herramientas de piedra de hace más de 40.000 años en Guinea Ecuatorial revela la adaptación humana a la selva tropical

La industria lítica encontrada evidencia una tradición tecnológica sofisticada y estrategias culturales y adaptativas

Este hallazgo abre líneas de investigación sobre cómo los primeros Homo sapiens se adaptaron a contextos ambientales complejos

Documentan por primera vez la ocupación sistemática de las selvas ecuatoriales africanas por parte de Homo sapiens. Este descubrimiento, llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) en los yacimientos de Río Campo, en Guinea Ecuatorial, revela cómo nuestros ancestros no solo sobrevivieron, sino que prosperaron en uno de los ecosistemas más desafiantes del planeta, gracias a una tecnología lítica avanzada y una notable capacidad de organización social. El estudio, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, describe el hallazgo de herramientas de piedra que evidencian una tradición tecnológica sofisticada que permitió a estas comunidades afrontar las dificultades de un entorno de densa vegetación, altas temperaturas y recursos impredecibles.

“Estas evidencias transforman nuestra comprensión de cómo los humanos modernos se adaptaron a entornos tan complejos como las selvas ecuatoriales africanas. Las herramientas encontradas reflejan tanto un conocimiento técnico avanzado como una capacidad extraordinaria de adaptación cultural”, explica el profesor Antonio Rosas, director del proyecto y autor principal del estudio.

Un yacimiento excepcional en una región poco estudiada

Durante las prospecciones arqueológicas realizadas en la región de Río Campo, el equipo examinó 30 afloramientos estratigráficos correspondientes al Cuaternario. 16 proporcionaron herramientas líticas de gran complejidad datadas, mediante técnicas de radiocarbono y luminiscencia estimulada ópticamente (OSL), hace entre más de 76.000 y 20.000 años. Este intervalo sitúa la ocupación de la zona en la segunda mitad del Pleistoceno superior.

Juan Ignacio Morales, investigador del IPHES-CERCA y experto en tecnología lítica, destaca la importancia de este hallazgo: “Las herramientas recuperadas en Río Campo evidencian una tradición tecnológica que conecta con otras industrias líticas del centro y sur de África, como el Achelense y el Sangoense. Esto apunta a una transmisión de conocimientos técnicos sostenida durante milenios y una herencia cultural profundamente arraigada”. Entre los 418 artefactos líticos recuperados, destacan puntas bifaciales, núcleos Levallois y herramientas de gran tamaño asociadas a actividades de caza y procesamiento de materiales. Estas piezas reflejan una planificación y organización que resultaron cruciales para la supervivencia en un entorno tan hostil.

África Central: un nuevo foco en la evolución humana

Tradicionalmente, las investigaciones sobre evolución humana se han centrado en regiones áridas o semiáridas de África. Sin embargo, este estudio pone de relieve la importancia de África Central como un escenario clave para entender la diversidad de estrategias adaptativas de Homo sapiens.

“Con los resultados de Río Campo, ampliamos el mapa del comportamiento humano prehistórico y situamos África Central como una pieza fundamental en la evolución cultural y biológica de nuestra especie”, afirma Rosas. El descubrimiento, además, demuestra que las selvas tropicales, a pesar de sus condiciones ambientales adversas, fueron escenarios esenciales en la historia evolutiva de los humanos modernos.

Perspectivas futuras

Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre cómo los primeros Homo sapiens se adaptaron a contextos ambientales extremos y complejos. El equipo planea continuar con excavaciones y análisis detallados en Guinea Ecuatorial para profundizar en la comprensión de las primeras ocupaciones humanas en África Central y su relevancia en la evolución de nuestra especie.

“La fabricación de herramientas tan complejas implica una transmisión cultural estructurada a lo largo del tiempo, reforzando la idea de que África Central fue un crisol de innovación y adaptación tecnológica, desempeñando un papel crucial en la historia de Homo sapiens”, concluye Morales.

Cita del artículo

Rosas, A., Tabernero, A., Fidalgo, D., Fero, M., Ebana, C., Ornia, M., Fernández, J., Sánchez, S., Morales, J.I. (2024). Middle Stone Age (MSA) in the Atlantic rainforests of Central Africa. The case of Río Campo region in Equatorial Guinea. Quaternary Science Reviews, 349 DOI: 10.1016/j.quascirev.2024.109132

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.