Descubrimiento excepcional: restos de cetáceos revelan 50.000 años de historia marítima en Portugal
Un nuevo estudio publicado en la revista Plos One demuestra que la explotación de cetáceos en Portugal se remonta al Paleolítico medio hasta la época romana
Un equipo internacional ha puesto al descubierto un capítulo crucial de la historia marítima de Portugal gracias a una revisión exhaustiva de los restos de cetáceos descubiertos en contextos arqueológicos. Esta revisión pone en evidencia la importancia cultural y económica de estos grandes mamíferos marinos en diversas épocas históricas, desde el Paleolítico hasta el siglo XVIII. De todo el conjunto destaca la identificación de restos de una ballena franca (Eubalaena glacialis) del Atlántico norte en el yacimiento de Castelo Velho de Safara, situado tierra adentro y datado en el siglo I aC.
Las principales aportaciones de este estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista Plos One en un trabajo liderado por la Dra. Marina Nabais, investigadora postdoctoral MSCA-COFUND-2020 en el IPHES-CERCA, en el que han participado también investigadores de la Universidad de Lisboa y de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU) de Noruega.
Cetáceos en Portugal: de recursos neandertales al comercio romano
Las primeras interacciones documentadas entre humanos y cetáceos datan de hace más de 50.000 años, cuando comunidades neandertales aprovechaban delfines atascados en la costa como recurso alimentario, como lo evidencian los restos hallados en la Gruta da Figueira Brava (Setúbal). Este uso evolucionó a lo largo de los siglos, pasando por la fabricación de adornos y herramientas con huesos de cachalotes (Physeter macrocephalus) durante el Calcolítico, hasta la integración plena de los cetáceos en las redes comerciales romanas. Este uso continuado de los cetáceos "no sólo pone en evidencia la capacidad de estas sociedades para transportar recursos marinos, sino que también subraya la relación cultural y económica con los cetáceos a lo largo de los siglos", asegura la Dra. Nabais, investigadora principal del trabajo publicado.
El yacimiento de Castelo Velho de Safara ha puesto de manifiesto una organización logística avanzada para transportar y preservar recursos marinos tierra adentro. Este hecho sugiere la existencia de un comercio sofisticado en el que los cetáceos eran valorados no sólo por su material utilizado, sino también por su simbolismo cultural y económico.
Identificación mediante técnicas innovadoras
El trabajo de Nabais incorpora el análisis de un fragmento óseo recuperado en Castelo Velho de Safara, un asentamiento romano situado a kilómetros de la costa atlántica. El fragmento, altamente poroso y difícil de determinar morfológicamente, ha sido identificado como parte de una ballena franca mediante Zooarchaeology by Mass Spectrometry (ZoomMS), técnica biomolecular que permite analizar las proteínas antiguas preservadas en huesos altamente fragmentados. “ZoomMS transforma la forma en que identificamos especies en contextos arqueológicos, especialmente cuando los restos son poco diagnosticables desde un punto de vista morfológico”, apunta el Dr. Youri van den Hurk, coautor del estudio e investigador en la NTNU.
Un uso diverso de los cetáceos a lo largo del tiempo
Este estudio también subraya una visión única sobre la interacción entre humanos y el medio marino a lo largo de los siglos, mostrando una gran diversidad de usos de los cetáceos: desde el consumo alimenticio hasta la fabricación de herramientas y adornos. En muchos contextos arqueológicos, las vértebras se reutilizaron como yunque para cortar alimentos. Además, el aceite extraído de la grasa de la ballena se utilizó para iluminar las ciudades portuguesas hasta el siglo XVIII.
Los restos hallados en Castelo Velho de Safara, junto con las evidencias recopiladas en otros yacimientos arqueológicos, permiten trazar un hilo histórico continuo que abarca desde la subsistencia básica de las comunidades prehistóricas hasta las sofisticadas redes comerciales romanas.
Tanto es así, que la extensa explotación de cetáceos llevó a la extirpación de la ballena franca del Atlántico Norte en las aguas portuguesas durante el siglo XVIII. Hoy, esa especie se encuentra en peligro crítico de extinción. “Nuestros resultados no sólo nos ayudan a reconstruir el pasado, sino que también ofrecen lecciones para proteger los ecosistemas marinos”, añade la Dra. Nabais.
Cita artículo
Nabais, M., Soares, R., van den Hurk, Y. (2024). The Zooarchaeology of ancient whaling practices en Portugal: Review y nueva Romana Republicana contribución en Castelo Velho de Safara. Plos One, 19(11)
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0310215