Paula Mateo Lomba defiende su Tesis Doctoral "Huesos tallados del Pleistoceno medio y superior en Europa. Estudio interdisciplinar de la cadena operativa en Galería y Gran Dolina-TD10.1 (Atapuerca), Castel diGuido (Lazio) y Abric Romaní (Barcelona)"
Esta mañana, en la sala Abric Romaní del IPHES-CERCA y dentro del marco del Programa de Doctorado en Cuaternario y Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili, se ha celebrado el acto de defensa de la Tesis Doctoral " Huesos tallados del Pleistoceno medio y superior en la Europa. Estudio interdisciplinar de la cadena operativa en Galería y Gran Dolina-TD10.1 (Atapuerca), Castel diGuido (Lazio) y Abric Romaní (Barcelona)” realizada por Paula Mateo Lomba.
La tesis, dirigida por la Dra. Isabel Cáceres y el Dr. Andreu Ollé , investigadores del IPHES-CERCA, se ha defendido ante el tribunal formado por el Dr. José-Miguel Tejero (Universitat de Barcelona), la Dra. Delphine Vettese (Université de Perpignan Via Domitia) y el Dr. Luc Doyon (Université de Bordeaux, CNRS UMR PACEA).
Todo el equipo del IPHES-CERCA queremos felicitar a la nueva doctora!!!
Resumen de la Tesis Doctoral:
Los primeros indicios de modificación del hueso y de su uso como materia prima remontan al sur y este de África, en el Pleistoceno inferior, hace unos 2 millones de años. Sin embargo, estas pruebas no son continuas en el registro arqueológico y se reconocen por primera vez en Europa y Oriente Próximo durante el Pleistoceno medio. La problemática de estas herramientas está en su identificación, ya que carecen de características culturales distintivas y están mínimamente modificadas, siendo la abrasión y la talla las principales técnicas de configuración. Sin embargo, estas modificaciones podrían confundirse con procesos tafonómicos en los conjuntos óseos, causados tanto por agentes antrópicos como no antrópicos, lo que genera problemas de equifinalidad. El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la cadena operativa de la industria del hueso cortado en Europa, centrándose en yacimientos del Pleistoceno medio y superior como la Sierra de Atapuerca, Castel di Guido y Abric Romaní. El estudio adopta un enfoque diacrónico, combinando disciplinas arqueológicas como la zooarqueología, la tafonomía, la tecnología y la traceología. Los resultados del estudio han conducido al desarrollo de una metodología interdisciplinar para el estudio de las herramientas de hueso poco modificadas. Esta aproximación se ha complementado con un amplio programa experimental que pretende recrear las etapas de obtención, configuración, uso y abandono de herramientas óseas. El análisis de los conjuntos faunísticos ha permitido identificar pseudo-herramientas y herramientas. Se muestra un modelo de explotación de huesos obtenidos del entorno, sin selección aparente, pero en ocasiones con estrategias de configuración complejas, que muestran una planificación y flexibilidad tecnológica para usos diversos. Por último, la perspectiva de estudio utilizada nos ha permitido contribuir al conocimiento de los comportamientos tecnológicos y de subsistencia de los homininos que poblaban este territorio.