Un trabajo de fin de máster dirigido en el IPHES-CERCA consigue el tercer puesto en el concurso Premios Jóvenes Investigadores 2020
Noticias

Un trabajo de fin de máster dirigido en el IPHES-CERCA consigue el tercer puesto en el concurso Premios Jóvenes Investigadores 2020

Irene Cazalla, de 27 años, técnica en Conservación y Restauración de Restos Arqueológicos y Paleontológicos en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i evolución Social)-CERCA, ha conseguido el tercer puesto en el certamen del Premio Joven de Investigación en Conservación y Restauración 2020 fallado recientemente, convocado por el Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación (GE-IIC), entidad que este jueves 25 de febrero ha dado los galardones en un acto on line. Ha sido posible gracias a su Trabajo Final de Máster (TFM) titulado “El efecto de las limpiezas químicas en material óseo fósil procedente de niveles del Pleistoceno superior del yacimiento de la Cova de les Teixoneres (Moià, Barcelona, España)”.

Con esta investigación culminó el Máster Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico realizado en Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. Para la obtención del título de máster, Irene Cazalla Manceras realizó unas prácticas obligatorias  en el Laboratorio de Restauración del IPHES-CERCA supervisadas por Gala Gómez Merino, restauradora del mismo instituto de investigación y profesora del Máster Erasmus Mundus en Arqueología delCuaternario y Evolución Humana impartido por la Universitat Rovira i Virgili (URV),  quien además  ha sido codirectora de la Tesis de Final de Master que ahora ha sido galardonada y que se desarrolló en colaboración con la profesora de la UPO Pilar Ortiz. 

Para realizar el trabajo fue necesario diseñar un protocolo experimental y analizar un total de 48 muestras en los ServiciosCientíficos Técnicos de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona. Las muestras eran fragmentos procedentes de seis huesos fósiles de fauna no identificables, muy fracturados y concrecionados de la Cova de les Teixoneres (Moià, Barcelona), recuperados entre las campañas de excavación de 2010-2016 y pertenecientes al nivel arqueológico III, que tiene una cronología en torno a 50.000 años.  

En este yacimiento existe una problemática con las concreciones carbonatadas (sedimento endurecido) que cubren los materiales, sobre todo en el caso de los restos óseos, ya que no permiten observar y estudiar las superficies de los huesos, para observar si presentan marcas producidas por humanos u otros carnívoros, así como la morfología o la toma de medidas.

Muchas veces al emplear tratamientos mecánicos las vibraciones causadas, así como la fuerza ejercida sobre el material, provocan daños que perjudican la conservación de los fósiles. Por este motivo, se ha realizado una investigación experimental acerca del efecto y utilidad de las limpiezas químicas en fósiles. Con este fin se ha diseñado una serie de protocolos experimentales sistemáticos con diferentes reactivos: ácido acético, ácido fórmico, hidróxido de potasio, hexametafosfato de sodio, preparados con diferentes concentraciones y aplicados durante más o menos tiempo. 

“Para evaluar estos reactivos, hemos tenido en cuenta el tiempo de aplicación y la concentración (5%y 10%). Para ello, se han caracterizado las muestras tratadas y se han documentado con diferentes técnicas de análisis; colorimetría, microscopía digital 3D, microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM-EDX) y difracción de rayos X (DRX). Así mismo, se han usado aparatos de medida del control del pH y de la conductividad”, cuenta Irene Cazalla.

La aportación más significativa de este trabajo ha sido la elaboración de un protocolo que permite implementar estos tratamientos de limpiezas químicas en los restos fósiles. “Nuestros resultados apuntan que el compuesto químico más eficaz para eliminar la matriz carbonatada de los restos fósiles es el ácido acético. Sin embargo, el tiempo parece jugar un papel fundamental, ya que genera más modificaciones a las muestras”, puntualiza la autora del TFM premiado.

A su vez, “con este ensayo se quiere abrir una línea de investigación para optimizar los resultados en los procesos de limpiezas químicas, tanto a nivel de eficacia, como de menor alteración de los restos fósiles”, añade.

Perfil biográfico

Irene Cazalla es graduada en Arqueología (2011-2016) y también en Conservación – Restauración de Bienes Culturales (2012-2017) por la Universidad de Barcelona. Es máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (2018-2019).

Llegó al IPHES-CERCA para hacer unas prácticas extracurriculares a finales del año 2014 con Gala Gómez Merino cuando estudiaba dos carreras simultáneamente: el Grado en Arqueología y el Grado en Conservación – Restauración de Bienes Culturales en la Universidad de Barcelona. Más tarde, realizó las prácticas curriculares de este último grado mencionado en dicho centro de investigación, siendo la profesora Gala Gómez Merino su tutora.

Posteriormente obtuvo un contrato de Garantía Juvenil en el IPHES-CERCA para la restauración de materiales arqueopaleontológicos. Al acabar, superó el máster on line en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide, el curso académico 2018-2019 cuyas prácticas las superó en el IPHES y el TFM sobre materiales de la Cova de les Teixoneres, un yacimiento sobre el cual este instituto desarrolla un proyecto de investigación para conocer cómo eran las sociedades neandertales. Irene Cazalla excava allí desde el año 2015, pero ha participado en campañas efectuadas en otros lugares y ha restaurado materiales fósiles de diferentes procedencias como, por ejemplo, la Sierra de Atapuerca (Burgos), Cova Foradà (Oliva, Valencia), el Barranc de la Boella (la Canonja, Tarragona) o el Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona).

Actualmente ejerce de técnica en Conservación y Restauración de Restos Arqueológicos y Paleontológicos en el IPHES-CERCA, con un contrato del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Fondo Social Europeo y Agencia Estatal de Investigación para la promoción del empleo juvenil (PEJ).

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.