Humanos y carnívoros compartieron la caza del rebeco hace 17.000 años en Los Ancares (Galícia)
Un estudio publicado en Journal of Archaeological Science: Reports sobre el yacimiento de Valdavara 1 (Lugo) muestra la importancia del rebeco en la dieta de los grupos magdalenienses y demuestra que lobos, zorros y osos también usaron la cavidad como ref
Un nuevo trabajo publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports analiza más de 2.000 restos faunísticos recuperados en el yacimiento paleolítico de Valdavara 1 (Becerreá, Lugo) y reconstruye las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores que ocuparon la Serra dos Ancares hace entre 18.720 y 16.680 años. El estudio muestra un intenso aprovechamiento del rebeco, que se convirtió en la principal presa de estos grupos humanos, y muestra también la intervención de carnívoros como lobos, zorros y osos, que usaron la cueva como cubil en ausencia de las ocupaciones humanas.
La investigación, liderada por Hugo Bal García, del Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste – Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEPN-AAT) de la Universidade de Santiago de Compostela y del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC); cuenta con la colaboración de Carlos Fernández Rodríguez (ULE), Manuel Vaquero y Elvira Susana Alonso Fernández, de la Universitat Rovira i Virgili i de l’IPHES-CERCA y Ramón Fábregas Valcarce (USC/CISPAC) y se enmarca en el ámbito de un proyecto de investigación más amplio que aborda la ocupación de las Serras Orientais de Galicia a lo largo del tiempo, contando con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Las excavaciones en la Cueva de Valdavara se llevaron a cabo entre los años 2007 y 2013 bajo la dirección de Vaquero y Alonso, y contaron con el apoyo del Concello de Becerreá.
Un refugio para humanos… y también para carnívoros
Durante el Magdaleniense, en un contexto posterior al Último Máximo Glacial, la pequeña cueva de Valdavara fue ocupada reiteradamente por grupos de cazadores-recolectores procedentes probablemente del área cantábrica. En este espacio llevaron a cabo actividades cotidianas como la preparación de herramientas líticas, la realización de hogares y el procesamiento de animales.
El estudio constata que estos grupos explotaron de manera preferente los recursos disponibles de su entorno inmediato, sin emprender grandes desplazamientos. El rebeco constituye más del 40% de los restos identificados, superando ampliamente a otras especies documentadas, entre ellas ciervos, uros, caballos, jabalíes, lobos, zorros, osos, mustélidos, conejos y liebres. Aunque la caza del rebeco es habitual en el Paleolítico, son escasos los yacimientos en los que alcanza una presencia tan dominante.
Sin embargo, los humanos no fueron los únicos protagonistas del registro. Las marcas de mordedura y otros indicios tafonómicos revelan que lobos, zorros y osos pardos utilizaron también la cavidad como refugio, dejando sus propias acumulaciones óseas e incluso carroñeando restos abandonados por los grupos humanos. En algunos huesos se superponen marcas de corte de origen antrópico y mordeduras de pequeños carnívoros, evidencia directa de esta alternancia en el uso del espacio.
Un yacimiento clave para comprender la ocupación paleolítica del noroeste peninsular
Valdavara 1 forma parte de un paisaje arqueológico más amplio en las Serras Orientais de Galicia, donde diferentes proyectos de investigación están documentando cómo evolucionaron las ocupaciones humanas a lo largo del tiempo. Las excavaciones, realizadas entre 2007 y 2013 con apoyo del Concello de Becerreá, han permitido recuperar materiales de un enorme valor científico que continúan generando nuevas investigaciones.
El estudio se inscribe en un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y se publica en acceso abierto.
Referencia:
Bal-García, H., Fernández-Rodríguez, C., Vaquero, M., Alonso-Ferenández, E.S., Fábregas, R. (2025). Zooarchaeological study of the Magdalenian sequence of the Valdavara 1 site (Becerreá, Lugo, NW Iberia). Journal of Archaeological Science: Reports, 68.


