Noticias

El IPHES-CERCA ha tenido una participación relevante en el 3rd International Symposium on North African Vertebrate Paleontology (NAVEP3), celebrado del 8 al 11 de octubre en Oujda (Marruecos). El congreso, organizado por la Université Mohammed Premier, ha reunido a investigadores e investigadoras de diversos países para compartir los últimos avances en el estudio de la paleontología de vertebrados del norte de África, una región clave para comprender la evolución y la paleobiogeografía en este sector del continente.

Un congreso con cuatro ejes temáticos y una sólida presencia institucional del IPHES-CERCA

El NAVEP3 ha estructurado su programa científico en torno a cuatro grandes ejes que reflejan la vitalidad y diversidad de la investigación actual en paleontología de vertebrados:

  • Diversidad, filogenia y paleobiogeografía de los vertebrados fósiles
  • Evolución, paleoecología y adaptaciones funcionales
  • Yacimientos fosilíferos, geocronología y metodologías innovadoras
  • Patrimonio paleontológico, conservación y divulgación

Este enfoque multidisciplinar ha favorecido la creación de nuevas redes de colaboración internacional y ha permitido compartir resultados que abarcan desde el estudio de los primeros mamíferos placentarios de África hasta nuevos datos sobre yacimientos pleistocenos y holocenos del Magreb.

En este contexto, la participación del IPHES-CERCA ha sido destacada tanto a nivel científico como organizativo. En el comité organizador han participado la Dra. M. Gema Chacón (IPHES-CERCA, URV) y Mourad Farkouch (doctorando UMP y colaborador del IPHES-CERCA). Por su parte, el comité científico ha contado con cuatro miembros del Instituto: Dr. Jordi Agustí, Dr. Robert Sala, Dr. Hugues-A. Blain, Dr. Iván Ramírez-Pedraza y Dr. Antonio Rodríguez-Hidalgo. Esta implicación refuerza los vínculos históricos de colaboración entre el IPHES-CERCA y las instituciones marroquíes, especialmente en el marco del proyecto Aïn Beni Mathar–Guefaït.

Contribuciones científicas del IPHES-CERCA en el NAVEP3

A continuación se presentan las comunicaciones orales y pósteres con participación del personal investigador del IPHES-CERCA, junto con un breve resumen de cada una:

  1. Tracing Human Journeys: Mobility Patterns of the Guenfouda Population during the Holocene in Eastern Morocco

Autores: Mourad Farkouch, Hicham Mhamdi, Mohamed Souhir, Hassan Aouraghe

Resumen: El estudio analiza la movilidad holocena de la población de Guenfouda mediante modelos de menor coste y datos geoarqueológicos. Las industrias líticas indican una combinación de aprovechamiento local y desplazamientos de larga distancia, fundamentales para la subsistencia y las redes sociales.

  1. Conservation and Restoration in the Palaeontological Pleistocene Sites of Ain Beni Mathar–Guefait (Jerada, Morocco)

Autores: Elena Moreno-Ribas, Hassan Aouraghe, M. Gema Chacón, Robert Sala

Resumen: Presentación centrada en las intervenciones de conservación realizadas durante las campañas de 2017, con trabajos in situ y en un laboratorio temporal. El objetivo principal ha sido garantizar la preservación y futura musealización de los materiales pleistocenos.

  1. Faunal Records in Human Landscapes: The Aïn Beni Mathar–Guefaït Regional Perspective (Morocco)

Autores: Mourad Farkouch et al.

Resumen: Estudio que combina modelización predictiva y zooarqueología para comprender el papel de los yacimientos como depósitos faunísticos. Aporta nueva información sobre actividades humanas, movilidad y funcionamiento ecológico regional.

  1. Holocene Small Vertebrates from Guenfouda Cave (Eastern Morocco): Taphonomy, Palaeoecology and the First Fossil Record of Gerbillus henleyi in North Africa

Autores: Hicham Mhamdi, Mourad Farkouch, Hassan Aouraghe, Mohamed Souhir

Resumen: Documenta la primera cita fósil en el norte de África de Gerbillus henleyi y reconstruye un paisaje holoceno de ambientes esteparios y semiáridos, con escasa alteración postdeposicional.

  1. Paleoecological Reconstruction of First Human Dispersals in Northwestern Africa during the Plio-Pleistocene Based on Stable Isotope Analysis (Guefaït-4.2)

Autores: I. Ramírez-Pedraza, F. Rivals et al.

Resumen: Los análisis isotópicos de esmalte dental revelan un paisaje en mosaico con una elevada diversidad vegetal y condiciones más áridas que las sabanas africanas actuales.

  1. Paleoecological Reconstructions Using Dental Wear and Stable Isotopes of Mammal Teeth: Case Studies from Northern Africa

Autores: I. Ramírez-Pedraza, F. Rivals

Resumen: Síntesis metodológica que combina datos isotópicos y de desgaste dental para reconstruir paleoambientes asociados a las primeras ocupaciones humanas en el norte de África.

  1. Amphibians and Squamate Reptiles from the Late Miocene of Eastern Morocco (Guefaït-1)

Autores: H.-A. Blain, J. Agustí et al.

Resumen: Presenta una nueva asociación herpetológica del Mioceno superior, clave para la datación y correlación bioestratigráfica del periodo.

  1. Golunda aouraghei (Muridae, Rodentia): The Youngest Golunda Species Recorded in Africa

Autores: P. Piñero, J. Agustí et al.

Resumen: Estudia la especie más reciente del género Golunda registrada en África, con importantes implicaciones evolutivas y biogeográficas.

20 años de arqueología compartida en el norte de África

Desde 2006, la cuenca de Aïn Beni Mathar–Guefaït, en el este de Marruecos, es objeto de un proyecto de investigación codirigido por el Dr. Robert Sala y la Dra. M. Gema Chacón (IPHES-CERCA), junto con el Dr. Hassan Aouraghe (Université Mohammed Premier). El objetivo principal es investigar los orígenes del poblamiento humano en el norte de África.

El proyecto se desarrolla gracias a una amplia colaboración institucional entre el IPHES-CERCA, la Université Mohammed Premier, el INSAP, el gobierno de Jerada, las autoridades locales de Aïn Beni Mathar y Guefaït, y el Ministère de la Jeunesse, de la Culture et de la Communication del Reino de Marruecos.

La investigación ha sido financiada por diversas instituciones, entre ellas la Agencia Estatal de Investigación, la Fundación Palarq, el Ministerio de Cultura y Deporte, el programa CERCA, el programa María de Maeztu (CEX2019-000945-M) y las ayudas SGR de la Generalitat de Catalunya.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.