Participación del IPHES-CERCA en el congreso internacional “Small Prey, Big Insights: Unraveling their role in Archaeology”
Entre los días 29 y 31 de octubre de 2025 se ha celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia el congreso internacional Small Prey, Big Insights: Unraveling their role in Archaeology, dedicado al estudio de las pequeñas presas en contextos arqueológicos, etnográficos y tafonómicos.
El evento, organizado por el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia, el Museo de Prehistoria de Valencia, la Universidad de La Laguna y el ICArEHB (Portugal), ha reunido a especialistas de más de una decena de países para debatir el papel de los pequeños vertebrados —como conejos, reptiles, peces o aves— en las estrategias de subsistencia y en la formación de los registros arqueológicos.
El personal investigador del IPHES-CERCA ha tenido una participación destacada, con comunicaciones orales y pósteres que abordan cuestiones tafonómicas, paleoecológicas y experimentales en yacimientos clave como Atapuerca, Quibas, El Salt o Cova Foradada.
Comunicaciones y pósteres con participación del IPHES-CERCA:
1.- Cristina Real, Milena Carvalho, Jonathan Haws, Leopoldo Pérez, Anna Rufà i Alfred Sanchis. It all started with a rabbit: new paths to old questions.
2.- Saverio Bartolini-Lucenti, Joan Madurell-Malapeira, Andrea Faggi, Albert Navarro-Gil, Jordi Agustí, Pedro Piñero. On the trails of the small hunters: new insights from Quibas (Late Early Pleistocene; Abanilla, Murcia)
Resumen: El estudio se centra en el conjunto de pequeños carnívoros del yacimiento pleistoceno inferior de Quibas (Murcia), donde se han identificado especies como Lynx pardinus, Felis silvestris o Vulpes alopecoides. Estos depredadores, sensibles a los cambios ambientales, permiten reconstruir un paisaje en mosaico de praderas y bosques, e ilustran el papel ecológico de estos pequeños cazadores en contextos pleistocenos.
3.- Leopoldo Pérez et al. First taphonomic insights into lagomorph accumulations at the Aurignacian levels of Cova Foradada (Xàbia, Spain)
Resumen: Estudio tafonómico de las acumulaciones de lepóridos en los niveles aurinyacienses de Cova Foradada (Xàbia), con nuevos datos sobre el origen y los procesos de formación de estos conjuntos faunísticos.
4.- Albert Navarro-Gil, Sara García-Morato, Marc Furió, Shubham Pal, Claudia Iannicelli, Casto Laborda-López, Jordi Agustí, Pedro Piñero. Taphonomic signatures in a small mammal assemblage from the Early Pleistocene site of Quibas (Southern Iberian Peninsula)
Resumen: El análisis tafonómico de pequeños mamíferos del nivel QS-2/3 de Quibas muestra una acumulación producida principalmente por rapaces nocturnas (Strix aluco), con escasa alteración hidrodinámica. Los datos paleoecológicos apuntan a un entorno de bosque abierto durante el inicio del subcron Jaramillo.
5.- Javier Villalobos, Palmira Saladié, Antonio Rodríguez-Hidalgo. Taphonomic insights into small prey from Gran Dolina (Atapuerca, Spain): sublevels TD10.3 and TD10.4
Resumen: Los subniveles TD10.3 y TD10.4 de Gran Dolina presentan conjuntos faunísticos mixtos dominados por carnívoros, con una fracción significativa de pequeñas presas (roedores, aves, lepóridos). El análisis tafonómico revela marcas de depredadores, fracturas y ausencia de evidencias humanas, sugiriendo acumulaciones naturales complejas.
6.- Jaime Mir-Lápido, Leopoldo Pérez, Santiago Sossa-Ríos, Carolina Mallol, Cristo M. Hernández Gómez. The leporids of El Salt: archaeostratigraphic study on the origin of bone assemblages of the Xb stratigraphic unit
Resumen: El estudio del yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante) combina análisis tafonómico y herramientas SIG para comprender el origen de los conjuntos de conejos. Los resultados muestran fases naturales y antropogénicas diferenciadas, aportando nuevas perspectivas para el análisis espacial y estratigráfico de acumulaciones de lepóridos en el Paleolítico medio.
7.- Maria Boada, Rosa Huguet. The mustelid clue: tracing hidden predators in leporidae record from level TE9d at Sima del Elefante site (Sierra de Atapuerca, Spain)
Resumen: El análisis de restos de lepóridos del nivel TE9d de la Sima del Elefante identifica acciones de diversos depredadores, incluidos pequeños mustélidos, a menudo ignorados en los estudios tafonómicos. El trabajo mejora la comprensión de los procesos de formación del registro faunístico más antiguo de Atapuerca.
8.- Antonio Rodríguez-Hidalgo, Carmen Núñez-Lahuerta, Juan Ignacio Morales. Taphonomic origin of small game remains across the Middle-to-Upper Paleolithic sequence of Cova Foradada (Calafell, NE Iberia)
Resumen: Investigación sobre el origen y la transformación tafonómica de restos de pequeñas presas a lo largo de la secuencia paleolítica media-superior de Cova Foradada (Calafell).
9.- Souksavath Sanphasouk, Maria Joana Gabucio, Patricia Martín Rodríguez. Following the lynx: taphonomic insights into leporid accumulations from Unit 2 of Cova del Coll Verdaguer (Iberian Peninsula)
Resumen: Estudio de las acumulaciones de conejos en la Cova del Coll Verdaguer para determinar el papel del lince como principal agente tafonómico.
10.- Francesc Marginedas, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Sergi García i Palmira Saladié. Evaluating the taphonomic role of erinaceus europaeus in the modification of rabbit bones.
11.- Mariana Nabais, Ruth Blasco, Iratxe Boneta, David Gonçalves, Marina Igreja, Valentina Lubrano i Anna Rufà. Raw vs roasted: reconstructing early human butchery practices of terrapins and tortoises.
12.- Mario Marqueta, Maria Boada, Carmen Núñez-Lahuerta i Rosa Huguet. The feast of the eurasian eagleowl (Bubo bubo).
13.- Goizane Alonso, Anna Rufà I Ruth Blasco. Unraveling neanderthal use of small prey.
14.- Antonio Rodríguez-Hidalgo, Ruth Blasco, Maria Boada, Milena Carvalho, Rodrigo García-Martín, Jonathan Haws, Rosa Huguet, Juan Marín, Francesc Marginedas, Mario Marqueta, Clara Mielgo, Mariana Nabais, Carmen Núñez-Lahuerta, Leopoldo Pérez, Cristina Real, Anna Rufà, Palmira Saladié, Alfred Sanchis, Montserrat Sanz, Alicia Sanz-Royo, Javier Villalobos. Lines in question: a collaborative blind test on bone surface modifications in small game taphonomy.
15.- Antonio Rodríguez-Hidalgo i Palmira Saladié. One swallow does not make a summer: assessing the role of small game in the subsistence strategies of pre-neanderthals at Gran Dolina TD10 (Atapuerca).
6.- Leopoldo Pérez, María Luz Arce, Alba Soto, Magdalena Gómez-Puche, Josep Casabó, Javier Fernández-López de Pablo. First taphonomic insights into lagomorph accumulations at the Aurignacian levels of Cova Foradada (Xàbia, Spain)
Resumen: El estudio presenta nuevos datos sobre las acumulaciones de conejos en los niveles aurinyacienses de la Cova Foradada (Xàbia). Los análisis indican una combinación de orígenes naturales, humanos y de depredadores, con variaciones diacrónicas que aportan una visión más compleja de las estrategias de subsistencia.
Una investigación internacional e interdisciplinaria
La presencia del IPHES-CERCA en este congreso subraya su contribución al debate internacional sobre las pequeñas presas y su papel en las economías paleolíticas, desde perspectivas tafonómicas, experimentales y paleoecológicas.
Estas aportaciones refuerzan la proyección del centro en la investigación sobre la interacción entre humanos y fauna menor, un ámbito esencial para comprender la diversidad de las adaptaciones humanas a lo largo del Pleistoceno.

