Participación del IPHES-CERCA en el 31st EAA Annual Meeting (Belgrade Virtual, 2025)
El 31st Annual Meeting de la European Association of Archaeologists (EAA), previsto inicialmente en Belgrado, se celebró finalmente en formato virtual entre el 27 y el 30 de agosto de 2025. Este congreso es uno de los encuentros internacionales más relevantes en el ámbito de la arqueología, con cientos de sesiones. El objetivo del EAA es fomentar el diálogo interdisciplinario, dar a conocer nuevas perspectivas de investigación y promover el papel del patrimonio arqueológico en la sociedad contemporánea.
En esta edición, marcada por su dimensión global y la apuesta por un formato plenamente digital, se abordaron temáticas muy diversas, que van desde el aprovechamiento de los paisajes acuáticos en la prehistoria hasta el uso de nuevas tecnologías para el análisis y la difusión del registro arqueológico. El personal investigador del IPHES-CERCA tuvo una presencia destacada, coordinando sesiones y presentando numerosas aportaciones que reflejan la pluralidad y la proyección internacional de la investigación desarrollada desde el centro:
1.- Mariana Nabais (IPHES-CERCA) y otros. Last Interglacial mollusc exploitation in western Iberia: evidence from Gruta da Figueira Brava
Resumen: El estudio analiza cómo los neandertales del MIS-5 explotaron de manera sistemática los recursos marinos en la cueva de Figueira Brava (oeste de la Península Ibérica). La alta proporción de moluscos, junto con pruebas de procesamiento y consumo, demuestra una adaptación costera sostenida y sofisticada.
2.- Ethel Allué, Andres Robledo, María Juana Gabucio, Noa Lachman, Alba Vidal y otros. Energy use and firewood-related practices among Paleolithic hunter-gatherers
Resumen: Este proyecto examina el uso del fuego y de los combustibles en el Paleolítico medio y superior mediante análisis de carbones, dendroantracología y experimentación. Los resultados muestran patrones recurrentes en la selección de maderas y otros combustibles, con implicaciones para entender las condiciones de vida y la organización social de los grupos cazadores-recolectores.
3.- Juan Manuel López-García, Mónica Fernández-García. Reconstructing southwestern Europe Quaternary environment and climath through rodent's assemblages
Resumen: El estudio utiliza restos de pequeños roedores de varios yacimientos para reconstruir el clima y el paisaje del noreste de la Península Ibérica a lo largo del Cuaternario. Los resultados identifican momentos clave como el Eemiano, el máximo glacial y la transición hacia el Holoceno, aportando datos esenciales para entender la evolución ambiental de la región.
4.- Javier Villalobos, Palmira Saladié, Antonio Rodríguez-Hidalgo. Taphonomic analysis of faunal assemblage from sublevel TD10.4 (Gran Dolina, Atapuerca, Spain)
Resumen: Se analiza el conjunto faunístico del subnivel TD10.4 de Gran Dolina (Atapuerca, ~400–450 ka), afectado por procesos diagenéticos y por la acción de carnívoros. El estudio muestra cómo las alteraciones posdeposicionales condicionaron la preservación de los huesos y aporta información clave sobre la formación del registro faunístico pleistoceno.
5.- Maria Joana Gabucio (IPHES-CERCA), Anna Rufà (IPHES-CERCA) . Archaeological sciences and opening new research perspectivas (Session)
Sesión dedicada a la complejidad de los contextos paleolíticos y la necesidad de enfoques transdisciplinarios. Se hizo hincapié en la disección de palimpsesto, la dinámica de los asentamientos y la movilidad, integrando zooarqueología, tafonomía, tecnología lítica, sedimentología y análisis espaciales para comprender mejor las ocupaciones y las estrategias de subsistencia en el Paleolítico.
6.- Javier Villalobos (IPHES-CERCA), Palmira Saladié (IPHES-CERCA), Antonio Rodríguez-Hidalgo (IPHES-CERCA). Taphonomic analysis of faunal assemblage from sublevel TD10.4 (Gran Dolina, Atapuerca, Spain)
El análisis tafonómico del subnivel TD10.4 (Gran Dolina, ~400–450 ka) muestra que los procesos diagenéticos y las condiciones kársticas fueron determinantes en la modificación y preservación de los huesos. También se detecta actividad de carnívoros, pero sin evidencias claras de acción humana directa. El estudio aporta información clave sobre la formación de los conjuntos faunísticos pleistocenos.
7.- Jordi Rosell (IPHES-CERCA), Maite Arilla (IPHES-CERCA), Ruth Blasco (IPHES-CERCA) y otros. El rol de los scavengers in the campsites: en neotaphonomic proxy para understand the human ocupaciones
A partir de estudios neotafonómicos de carroñeros actuales, se argumenta que su actividad podría explicar la uniformidad observada en muchos conjuntos óseos del Paleolítico medio. Esta perspectiva es esencial para interpretar correctamente los patrones de empleo humano y evitar inferencias erróneas sobre la duración y naturaleza de los asentamientos.
8.- Juan Marín-Hernando (IPHES-CERCA) y otros. Shedding new light on the 18b unit of El Castillo Cave: revisiting the archaeofaunal assemblage
La revisión de la unidad 18b de la cueva del Castillo (Cantabria) muestra una caza especializada de ciervos por parte de los neandertales. El estudio, que combina métodos tafonómicos y zooarqueológicos tradicionales con inteligencia artificial, aporta nuevos datos sobre las estrategias de caza, el procesamiento de carcasas y la interacción con carnívoros.
9.- Loïc Lebreton (IPHES-CERCA) y otros. Reindeer and Neanderthals a lo largo del Saona-Ródano fluvial corredor: ¿Qué estrategias de subsistencia en Vergisson IV (MIS 4–3, Saône-et-Loire, France)?
Estudio tafonómico y zooarqueológico del yacimiento de Vergisson IV que documenta una fuerte explotación del reno, complementada con caballo y grandes bóvidos, en un contexto de fuertes oscilaciones climáticas (MIS 4-3). Las marcas de corte y la representación esquelética indican aportación y procesamiento in situ de carcasas y empleos neandertales recurrentes en el corredor Saône-Rhône.
10.- Anna Rufà, Ruth Blasco, Florent Rivals, Jordi Rosell (todos IPHES-CERCA). Zooarchaeological evidence and multidisciplinary perspectivas donde Neanderthal occupation duration: the case of Teixoneres Cave sub-unit IIIb
El análisis de la subunidad IIIb de la Cueva de las Teixoneres (Moià) muestra ciclos de breves visitas humanas alternando con ocupaciones de carnívoros (MIS 3). La combinación de métodos (excavación horizontal, tafonomía y otras proxies) permite reconstruir patrones temporales y espaciales de empleo y entender mejor las estrategias de subsistencia neandertales.
11.- Palmira Saladié, Antonio Rodríguez-Hidalgo (todos IPHES-CERCA) – Discerning Pleistocene carnivore activity through geometric morphometrics and machine learning: an example from Cueva Fantasma (Atapuerca, Spain)
Aplicación de morfometría geométrica y aprendizaje automático para discriminar la actividad de distintos carnívoros en Cueva Fantasma (nivel SF30A). El enfoque mejora la identificación del agente acumulador/modificador y afina la lectura de los procesos de formación del yacimiento.
12.- Aristeidis Strimenopoulos, Marina Lozano (IPHES-CERCA) y otros. Unveiling Late Prehistoric practices of the Northeastern Iberian Peninsula: a complementary approach to dental microwear analysis
Estudio de microdesgaste dental en restos de cuatro yacimientos de Cataluña (Bronce antiguo y medio) para inferir dieta y usos no masticatorios de los dientes. La combinación de microscopía óptica y digital permite contrastar patrones dietéticos y comportamentales en niños y adultos, hombres y mujeres, demostrando el valor de metodologías complementarias.
13.- Raquel Hernando, Iván Ramírez-Pedraza, Carlos Tornero, Marina Lozano (todos IPHES-CERCA) Dietary prácticas en Late Prehistory de Northeastern Iberia: la casa de Roc de las Golondrinas y Cueva del Gigante
El análisis de microdesgaste a cara bucal revela diferencias claras entre un grupo de alta montaña (Roc de les Orenetes, dieta pastoril más cárnica/lácteos) y uno litoral (Cova del Gigante, dieta mixta con partículas extrínicas). Integrado con patología oral e isótopos, el trabajo muestra cómo ambiente y recursos moldean la estrategia alimentaria.
14.- Raquel Hernando, Palmira Saladié, Celia Díez-Canseco, Carlos Tornero (todos IPHES-CERCA) Oral patologías from Roc de las Golondrinas: Health and lifestyle of an Early Bronze Age population in the Eastern Pyrenees
En la cueva sepulcral (mínimo 51 individuos) se detectan pocas caries pero mucha periodontitis, hipoplasia del esmalte y cálculo dental. El patrón sugiere dieta rica en proteína animal y alimentos blandos/procesados, con déficits metabólicos compatibles con anemia o escorbuto en un contexto de alta montaña y alto estrés fisiológico.
Strimenopoulos , Ángel Rubio-Salvador (IPHES-CERCA)
Estudio de surcos dentales no masticatorios asociados a actividades textiles (hilatura) en muestras de El Argar y de otros contextos del sudeste peninsular. La combinación de microscopía SEM, digital y confocal permite caracterizar a las marcas, inferir perfiles biológicos y apunta a una posible especialización de tareas, especialmente en mujeres.
16.- Javier Sopesens Aixalà, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Palmira Saladié Ballesté (IPHES-CERCA) Streamlined photogrammetric protocol for efficient digitization of large zoo-archaeological collection
Propuesta de protocolo fotogramétrico acelerado para digitalizar miles de huesos de la colección de referencia del IPHES-CERCA, automatizando pasos con RealityKit y scripts en Python. Reduce tiempo y ajustes manuales, gestiona superficies complejas y apuesta por ciencia abierta con metadatos estándar para preservación y reutilización.
17.- Andrés Robledo, Manuel Vaquero, Ethel Allué (IPHES-CERCA) The hut is warm pero no en la feria: feria experimentos y fuel management en Molino del Salto (Late Upper Palaeolithic)
Experimentos de fuego en una cabaña experimental inspirada en el Molí del Salt (Magdalení) para evaluar gestión del combustible y emisiones. Se constata la preferencia por Pinus sylvestris y el uso de otros taxones por funciones específicas, con implicaciones para salud, hábitat y toma de decisiones tecnológicas.
18.- Celia Díez-Canseco, Héctor Del Valle, Eudald Carbonell, Carlos Tornero (IPHES-CERCA) Trazar la farmacia comunitaria en las Pyrenées: una evidencia de early ovina identificada mediante ZooMS analyses
Aplicación de ZooMS en Bauma dels Fadrins (Queralbs) para identificar oveja doméstica en contextos de primer Neolítico en el Alt Pirineu. Los datos preliminares apuntan a una de las evidencias más antiguas de ovino en la zona y ayudarán a fechar la llegada de economías productoras a la montaña.
19.- Filippo Zangrossi, Mª Gema Chacón, Palmira Saladié, José Vallverdú, Manuel Vaquero (IPHES-CERCA) Accesorio spatiotemporal dynamics in lithic assemblages through informatic technologies: high-resolution analysis of Abric Romaní, Middle Palaeolithic (Capellades, Barcelona, Spain)
Metodología 3D (GIS, modelado, estadística y teoría de grafos) para diseccionar palimpsesto en el nivel M de Abric Romero (~54.5 ka). El enfoque de alta resolución integra repitos y variables espaciales para interpretar superposiciones y secuencias tecnológicas en el registro lítico.
20.- Juan I. Morales, Mourad Farkouch, Robert Sala-Ramos, Mª Gema Chacón (IPHES-CERCA El rol de resource availability in shaping lithic technological behavior: insights from Sahb el Ghar 3 (Aïn Beni Mathar, Morocco)
Conjunto MSA a cielo abierto con 674 artefactos que muestra estrategias flexibles (Levallois, bifacial, unipolar) condicionadas por la abundancia de calcedonia local. Bajo retoque y preparación mínima de plataforma sugieren decisiones pragmáticas orientadas a recursos y necesidades inmediatas.
21.- Juan Ignacio Morales (IPHES-CERCA) Prehistoric archaeology in Spanish education: analysing gaps between research and school curricula
Diagnóstico del “gap” entre investigación y currículos de ESO/Bachillerato en Prehistoria en España: contenidos parciales, obsoletos y poco sociales. El proyecto propone bases para medir el impacto y vías para actualizar temas clave (migraciones, cambio climático, cuidados) y reforzar a las humanidades.
22.- Irene González-Molina, Amelia Bargalló, Gema Chacón, Bruno Gómez de Soler, Palmira Saladié, José Vallverdú, Manuel Vaquero (IPHES-CERCA) Stones in transit: analysing the mobile toolkits from levels M and P of Abric Romaní (Capellades, Spain)
Análisis de mobile toolkits en los niveles M (discoide/expeditivo) y P (Levallois/laminar) para valorar si su composición responde a movilidad o contexto tecnológico. Las Raw Material Units y los refits muestran piezas introducidas ya configuradas y decisiones de transporte vinculadas a estrategias neandertales.
23.- Ana Abrunhosa, Andrea Alías Sotos (IPHES-CERCA) Connecting past and present: inspiring young minds through prehistoric outreach
Experiencia de educación patrimonial en primaria (Montessori, Porto) con talleres prácticos (herramientas, arte, arqueología). Se defiende ampliar los programas en Portugal con materiales adecuados para edades 6-9, integrando investigación actual y sostenibilidad para reducir la brecha escuela-universidad.
24.- María Juana Gabucio, Patricia Martín, Ana Abrunhosa, Andrea Alías (IPHES-CERCA) Archaeologists sifting through trash: from Paleolithic waste to contemporary challenges
Programa de divulgación “Arqueólogas removiendo basura” que conecta la gestión de residuos en Prehistoria con retos actuales (ODS 2030). Talleres inmersivos y charlas para familias y escuelas, implementados en eventos locales e internacionales, con buena acogida y planes de ampliación.
25.- Leopoldo Pérez (IPHES-CERCA) Experimental insights into cooking, processing, y preservación de rabbits durante el Palaeolithic
Experimentos con conejos (asar, ahumado y secado) para comparar modificaciones óseas e interpretar mejor el uso de presas pequeñas sin marcas evidentes de corte. Los resultados ayudan a reconocer técnicas de cocción/preservación en el registro arqueológico mediterráneo.
26.- Celia Díez-Canseco, Carlos Tornero (IPHES-CERCA) Patrilinealidad y femenina exogamy en Late Chalcolithic mountain community at the Eastern Pyrenees
Genomas de 65 individuos del Calcolítico final en el Roc de les Orenetes revelan una fuerte patrilinealidad y posible exogamia femenina (desequilibrio de sexos y ausencia de hijas). Sin endogamia reciente y sin ascendencia de la jara, el caso muestra organización compleja antes de los grandes cambios demográficos de la Edad del Bronce.