Cristian Micó defiende su Tesis Doctoral "Arqueología experimental aplicada a la caracterización e identificación de alteraciones tafonómicas en dientes: implicaciones en las reconstrucciones paleoecológicas y culturales durante el Paleolítico"
Esta mañana, en la sala Abric Romaní del IPHES-CERCA y dentro del marco del Programa de Doctorado en Cuaternario y Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili, se ha celebrado el acto de defensa de la Tesis Doctoral "Arqueología experimental aplicada a la caracterización e identificación de alteraciones tafonómicas en dentes: implicaciones en las reconstrucciones paleoecológicas y culturales durante el Paleolítico medio y superior” realizada por Cristian Micó.
La tesis, dirigida por el Dr. Florent Rivals, investigador ICREA en el IPHES-CERCA y por la Dra. Ruth Blasco, investigadora del IPHES-CERCA.
Todo el equipo del IPHES-CERCA queremos felicitar al nuevo doctor!!!
Resumen de la Tesis Doctoral:
Los dientes exhiben el nivel más alto de mineralización en el cuerpo de la mayoría de los vertebrados, permitiendo una mejor conservación que los huesos en contextos arqueológicos y paleontológicos. A su vez, su estructura química estable permite llevar a cabo métodos y técnicas que aportan información ecológica, biológica, cronológica y cultural de vital importancia para reconstruir los modos de vida de las sociedades del pasado.
No obstante, los análisis y estudios tafonómicos en dientes son escasos, a pesar de la presencia de modificaciones comúnmente presentes sobre este tipo de piezas en el registro arqueológico. En este escenario, la investigación desarrollada en esta Tesis tiene como objetivo principal comprender y caracterizar el impacto de los procesos y agentes tafonómicos sobre los dientes para: 1) mejorar la validez de los métodos basados en microdesgaste dental, llevando a cabo así reconstrucciones dietéticas más precisas y fiables; 2) identificar las alteraciones tafonómicas producidas por distintos procesos (trampling, presión de sedimentos, termoalteración) y agentes (humano: huellas de uso) en el registro arqueológico, y; 3) aportar nuevas perspectivas en las discusiones sobre los comportamientos culturales de los grupos del Paleolítico medio y superior.
Se ha recurrido a la arqueología experimental con el fin de simular los procesos ocurridos en el pasado y que afectaron al registro arqueológico. Se han empleado muestras dentales actuales, y establecido metodologías concretas según el tipo de proceso tafonómico simulado. Los resultados obtenidos de los experimentos se han documentado, caracterizado y comparado con los restos procedentes de los siguientes yacimientos: Cova de les Teixoneres y Cova del Toll (Moià, Barcelona, España), La Ferrassie (Savignac-de-Miremont, Dordoña, Francia) y Laugerie-Haute (Les Eyzies-de-Tayac, Dordoña, Francia).
Los procesos tafonómicos simulados han sido: el trampling o pisoteo (Capítulo VI), la presión de sedimentos (Capítulo VII) y la alteración térmica (Capítulo VIII). También se ha llevado a cabo un estudio experimental en el que se ha evaluado la eficacia de los dientes de caballo como retocadores (Capítulo IX) para, posteriormente, comparar los resultados experimentales con la información proporcionada por el registro arqueológico (Capítulo X).
Entre los resultados más relevantes, considerando un enfoque paleoecológico en primer lugar, cabe resaltar, la elaboración de un marco referencial que permite diferenciar de forma precisa las alteraciones tafonómicas de las señales dietéticas. En este contexto, esta investigación proporciona contribuye a una mayor fiabilidad en la interpretación de los datos y en las reconstrucciones paleoecológicas.
Desde un punto de vista cultural, el uso de dientes de caballo para la elaboración de industria lítica ha proporcionado la evidencia sobre la efectividad de estos como retocadores para la fabricación de una amplia gama de herramientas.
Son adecuados para su uso mediante diferentes técnicas, como la percusión directa o la presión, así como para los distintos gestos de los talladores. A lo largo del Paleolítico medio y superior, estos se emplearon de forma e intensidad diferente. Se sugiere prestar especial atención durante los análisis tafonómicos de los dientes para comprender mejor los propósitos tecnológicos de estos, puesto que el trabajo realizado en esta Tesis parece señalar que fueron elementos importantes en la cadena operativa.