El proyecto PALFUEL analiza la gestión energética de los cazadores-recolectores paleolíticos en Eurasia
Un nuevo proyecto internacional explora la gestión de los combustibles y su impacto en la vida y la salud de los cazadores-recolectores de la prehistoria
El IPHES-CERCA, en colaboración con diversas instituciones internacionales, ha puesto en marcha el proyecto “Uso de la energía y prácticas relacionadas con el combustible entre los cazadores-recolectores paleolíticos de Europa Occidental en Asia Central (PALFUEL”). Esta iniciativa, liderada por la Dra. Ethel Allué, profesora de la Universitat Rovira i Virgili e investigadora del IPHES-CERCA, cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y tiene como objetivo profundizar en el conocimiento sobre la gestión energética de los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico en el continente Euroasiático.
El proyecto se basa en una metodología interdisciplinaria que combina experimentos arqueológicos, análisis avanzados de carbones (antracología y dendroantracología) y simulaciones computacionales. Los resultados ofrecerán una comprensión más profunda sobre cómo estos grupos humanos gestionaban recursos como la leña y otros combustibles, y qué impactos sociales y ambientales generaba esa gestión.
Metodología innovadora
PALEOFUEL tiene como objetivo principal comprender las pautas de comportamiento relacionadas con la gestión energética de los grupos humanos paleolíticos. Para ello, el proyecto propone tres líneas de investigación clave:
- Analizar los patrones de selección de combustibles para la determinación de las estrategias de gestión de recursos naturales.
- Estudiar las condiciones de vida a través de las emisiones de humo y partículas y sus efectos en la salud humana en el pasado.
- Implementar técnicas avanzadas como la dendrotipología para investigar la utilización de la leña.
Para cumplir estos objetivos, el proyecto integra diversas metodologías innovadoras. En primer lugar, se llevarán a cabo experimentos arqueológicos para reproducir hogares domésticos en contextos como cuevas, abrigos y cabañas. Estas pruebas permitirán medir variables clave como las emisiones de humo y partículas, gracias a los protocolos diseñados por el Dr. Andrés Robledo, investigador postdoctoral MSCA-COFUND R2TAIR en el IPHES-CERCA. Los datos obtenidos se analizarán con simulaciones basadas en la dinámica de fluidos computacional, en colaboración con los profesores Jordi Pallarès y Salvatore Cito, del grupo ECONMFIT del Departament de Enginyeria Mecànica de la Universitat Rovira i Virgili.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es el uso de la dendrotipología, una técnica avanzada que analiza los anillos de crecimiento de la madera para obtener información sobre su gestión y uso. Esta metodología se aplicará en el laboratorio de dendroantracología de la Universitat de les Illes Balears, bajo la dirección del Dr. Llorenç Picornell-Gelabert.
Ámbito geográfico y colaboraciones internacionales
El proyecto PALFUEL abarca un amplio territorio geográfico, desde Europa Occidental hasta Asia Central. Entre los yacimientos arqueológicos incluidos en el estudio destacan Lagar Velho (Portugal), Abric Romaní (Capellades), Lepenski (Serbia) y Aghitu-3 (Armenia). Además, PALFUEL cuenta con una amplia red de colaboraciones internacionales con investigadores e investigadoras de renombre en instituciones de Europa y Asia, lo que refuerza su enfoque global.
Impacto científico y social
Este proyecto busca no sólo busca generar conocimiento sobre las prácticas energéticas paleolíticas, sino también ofrecer respuestas sobre cómo los recursos naturales han moldeado las dinámicas sociales y ambientales a lo largo del tiempo. Además, la investigación aborda los efectos de las emisiones de combustibles en la salud humana, un tema que conecta con retos actuales como la sostenibilidad energética y la calidad del aire.
Gracias a la perspectiva interdisciplinaria y el compromiso con la ciencia abierta, PALFUEL publicará los resultados en acceso abierto y desarrollará materiales divulgativos para escuelas y público general, incluyendo acciones educativas que promueven vocaciones científicas, especialmente entre las niñas.
Equipo investigador
El proyecto está liderado por la Dra. Ethel Allué, profesora de la Universitat Rovira i Virgili e investigadora del IPHES-CERCA y cuenta con un equipo de investigación integrado por profesionales de primer nivel como el Dr. Llorenç Picornell-Gelabert. Universitat de les Illes Balears, el Dr. Andrés Robledo, del IPHES-CERCA, la Dra. Bárbara Mas, de la Universitat de Lleida, Alba Vidal, estudiante de Máster de la URV y Tomás Fernández-Iriarte, estudiante de doctorado en el IPHES-CERCA.