El yacimiento de La Balma de Griera de Calafell proporciona nuevos restos de ocupación neandertal de hace 90.000 años
Noticias

El yacimiento de La Balma de Griera de Calafell proporciona nuevos restos de ocupación neandertal de hace 90.000 años

El próximo 15 de diciembre finalizará la campaña de excavaciones en la Balma de La Griera de Calafell, bajo la dirección del Dr. Juan Ignacio Morales (IPHES-CERCA / URV y colaborador del SERP-UB) y e Dr. Diego Lombao (Universidad de Santiago de Compostela y colaborador del IPHES-CERCA). Esta intervención ha permitido completar la excavación de la Unidad IIIa, de unos 89.000 años de antigüedad, y continuar la ampliación del sondeo estratigráfico iniciado en campañas anteriores.

Durante esta fase se han recuperado cerca de 3.000 registros arqueológicos, entre los que destacan restos faunísticos y una notable cantidad de herramientas líticas. Por lo que respecta a la fauna, los trabajos han puesto de manifiesto la presencia de caballo, ciervo y pequeños carnívoros como el lince, confirmando la riqueza y diversidad faunística de este entorno durante el Paleolítico medio. Por otro lado, el conjunto lítico, predominantemente en sílex, también incluye elementos en corniana, cuarcita y cuarzo, evidenciando la variabilidad tecnológica en las materias primas utilizadas por los grupos neandertales que habitaron la zona.

Paralelamente, la ampliación del sondeo estratigráfico ha permitido profundizar en la comprensión de los procesos de formación y preservación del yacimiento, poniendo de relieve la excelente conservación de la Unidad V en el área ampliada del sondeo. Este trabajo será fundamental para evaluar la continuidad de depósitos más antiguos (Unidades VI y VII) e identificar nuevas fases de ocupación humanas aún por estudiar. Además, durante esta campaña se ha aprovechado para seleccionar dientes de herbívoros, con el objetivo de realizar análisis isotópicos, una técnica que permite obtener información valiosa sobre la dieta, las condiciones climáticas y los ecosistemas en los que tuvieron lugar las diferentes fases de ocupación del yacimiento, enriqueciendo así nuestra visión global del entorno en el que vivían los neandertales.

Los resultados de esta campaña refuerzan el papel central de la cueva de La Griera como un yacimiento clave para comprender la evolución de los neandertales en el noreste de la Península Ibérica. Estos hallazgos nos permiten profundizar en el conocimiento sobre cómo vivían los neandertales, así como entender mejor sus estrategias de adaptación a lo largo de diversas fases climáticas durante al menos los últimos 150.000 años.

Estos nuevos datos serán muy valiosos para futuras investigaciones y excavaciones, y permitirán seguir desvelando la historia de este entorno excepcional.

Financiación

Durante la campaña de este año, un equipo interdisciplinario formado por 12 personas ha llevado a cabo las labores de excavación y estudio. Entre los participantes se incluyen investigadores de diversas instituciones destacadas, como el IPHES-CERCA, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela, el Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat de València. Además, esta campaña ha contado con la colaboración de miembros de instituciones internacionales de prestigio, como el Interdisciplinary Center para Archaeología y Evolución de Human Behaviour (ICArEHB) de Faro, Portugal, y el Instituto de Paléontologie Humaine de París, Francia.

La intervención arqueológica en la Balma de la Griera se enmarca en el proyecto cuatrienal ARQ001SOL-172-2022 " Transicions culturals durant al Plistocè i l'Holocè al litoral – prelitoral de Catalunya” vinculado a la Universitat de Barcelona y aprobado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Las excavaciones cuentan con el apoyo y financiación del Ajuntament de Calafell con el que el IPHES-CERCA ha firmado recientemente un convenio para impulsar la investigación y socialización del yacimiento.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.