Una delegación de los Agents Rurals del Pirineu visitan el IPHES-CERCA
Han participado en un taller formativo sobre los métodos que la zooarqueología utiliza para determinar la edad de muerte de los animales
La experiencia demuestra la aplicabilidad del conocimiento arqueológico y prehistórico en la gestión de la fauna actual, especialmente en los Parques Naturales
Hace unos días tuvimos el placer de recibir en el IPHES-CERCA una delegación de los responsables, técnicos y agentes rurales del Alt Pirineu formada por Jordi Palau Puigvert, Director Reserva Nacional de Caça de Boumort; Joan Curià Pons, Tècnic Reserva Nacional de Caça de Boumort. Direcció General de Boscos i Gestió del Medi. Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural; Santiago Palazón, Responsable de los centros de fauna de de Vallcalent i Aiguamolls de l’Empordà, Servei de fauna, Generalitat de Catalunya; Natàlia Amores, Tècnica de l’àrea de millora rural i manteniment del Parc Natural de l’Alt Pirineu; Nicolàs Espinós, Tècnic, Servei de Fauna i Flora. Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, Generalitat de Catalunya; Gabriel Lampreave, Agent Rural coordinador del programa de seguiment del llop a Catalunya; Roser Velarde, Investigadora del Servei d’Ecopatologia i Fauna Salvatge (SEFaS) de la Facultat de Veterinèria de la UAB; i Miquel Arilla, Cap dels Agents Rurals dels Pallars Jussà i Sobirà.
El principal objetivo de la visita era participar en un taller formativo a cargo de la Dra. Isabel Cáceres, Cap de Recerca del centro e investigadora especialista en tafonomía, sobre los métodos que se utilizan en zooarqueología para determinar la edad de muerte de los animales, especialmente de los ciervos, que encontramos en los yacimientos arqueológicos.
Y es que a partir de la morfología y las características de los dientes, del momento de erupción y reemplazo dentario, así como de su desgaste, es posible establecer el rango de edad del animal y, por tanto, puede estimarse en qué estadio de crecimiento se produjo su muerte.
Es tipo de información muy importante en el campo de la investigación arqueológica ya que permite interpretar la paleoecología del entorno de un yacimiento, así como de las conductas cinegéticas de las comunidades humanas del pasado. Pero también lo es por los responsables de las reservas de fauna actual, ya que les permite una gestión y toma de decisiones mucho más precisa.
La relación del IPHES-CERCA con la Reserva Nacional de Caça de Boumort es muy estrecha. Hace más de 18 años que investigadores e investigadoras del centro visitan el Parque con el alumnado del Màster Interuniversitari en Arqueologia del Quaternari i Evolució Humana que imparte la Universitat Rovira i Virgili para realizar diversas actividades de arqueología experimental. Además, algunos de los participantes en el taller colaboran activamente con el proyecto Scavengers, financiado por el European Research Council (ERC) a través de una ERC Advanced Grant.
La visita ha sido una experiencia muy remarcable que demuestra, entre otros, la aplicabilidad del conocimiento arqueológico y prehistórico en la gestión de la fauna actual, especialmente en los Parques Naturales. También ha permitido agradecer a los responsables de los agentes rurales del Pirineu las facilidades que siempre nos han dado y, al mismo tiempo, abrir nuevas vías de colaboración.