La excavación en el yacimiento de Cal Sitjo de Sant Martí de Tous pone al descubierto restos de hace 9.000 años
Los hallazgos incluyen estructuras de hábitat, cerámica, herramientas de piedra y huesos de animales
Los restos documentados aportan información clave sobre el Mesolítico y el Neolítico en el noreste de la Península Ibérica
Entre el 28 de octubre y el 15 de noviembre se ha llevado a cabo la quinta campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo (San Martín de Tous, Anoia), bajo la dirección del Dr. Bruno Gómez de Soler, investigador del IPHES-CERCA, durante la cual se han podido documentar estructuras de hábitat de las sociedades neolíticas que ocuparon esta zona de la Catalunya central hace unos 6.000 años. Asimismo, se ha recuperado numerosas herramientas de piedra, especialmente de sílex, así como restos de hogares y cerámica. El yacimiento, con una potencia estratigráfica de unos 8 metros, permite a los investigadores profundizar en el conocimiento de las sociedades del Mesolítico y Neolítico de la zona central de Catalunya, un fenómeno muy poco conocido en el registro arqueológico.
Situado al suroeste del municipio de Sant Martí de Tous (Anoia, Barcelona), concretamente en el margen izquierdo de la riera de Tous, el yacimiento de Cal Sitjo está formado por depósitos fluviales cuaternarios que ha ido formando y depositando la riera de Tous en su paso. Los sedimentos fluviales están formados principalmente por travertinos, arcillas y arenas, que han quedado al descubierto 8 metros de potencia estratigráfica por el efecto de la erosión de la propia riera. De esta forma, los investigadores han tenido la oportunidad de poder realizar diferentes dataciones radiométricas de abajo a arriba de la secuencia, cuyos resultados son muy esperanzadoras ya que sitúan el paquete sedimentario entre los 9.300 cal antes del presente (BP) abajo, a los 5.700 cal BP de la parte alta.
Los resultados de la campaña de este año permiten al equipo investigador reconstruir aspectos fundamentales de la vida cotidiana, como la organización doméstica, el uso de los recursos naturales y las prácticas culturales de estas comunidades. “Cal Sitjo es un yacimiento que puede convertirse en clave para entender cómo se produjo la transición entre el Mesolítico y el Neolítico en el noreste de la Península Ibérica”, afirma Bruno Gómez de Soler, director de la excavación. "Los resultados de esta campaña nos ofrecen información fundamental para comprender las estrategias de subsistencia y los cambios culturales de este período", concluye el investigador.
La campaña de este año se ha centrado en la excavación de la Cala 1 de Cal Sitjo de sus niveles neolíticos (nivel 4) con una superficie de una 15 m 2 y mesolíticos (nivel 7) con una superficie de 1 m 2 . Por otro lado, se ha abierto una nueva cala de unos 4 m 2 (Cala 2) a unos 30 m al norte de la anterior, con la intención de poder recuperar los niveles Mesolíticos en una cota superior y poder ampliar la secuencia cronológica del yacimiento con la localización de niveles más antiguos.
Un yacimiento de referencia
El yacimiento de Cal Sitjo se caracteriza por su secuencia estratigráfica de más de 8 metros de profundidad, que cubre ocupaciones del Mesolítico y el Neolítico medio. Esta riqueza hace del yacimiento un lugar privilegiado para estudiar la evolución cultural y tecnológica de las comunidades humanas durante este período.
Su ubicación, en un territorio rico en sílex, revela la importancia de ese recurso para la fabricación de herramientas y la organización económica de las sociedades prehistóricas. Además, las estructuras asociadas al fuego (fogares) y al habitat (fondo de cabaña agujeros de palo) sugieren una diversidad de usos domésticos que apuntan a una sociedad compleja y adaptada a su entorno.
Sin duda, el yacimiento de Cal Sitjo se convierte en un yacimiento de referencia para conocer las dinámicas sociales y culturales de las comunidades del Mesolítico y Neolítico de la Cataluny central, un período que no dispone de demasiados yacimientos con esta cronología y habrá que esperar que los trabajos de excavación de los próximos años proporcionen nuevas sorpresas a los investigadores y se confirme el potencial global del yacimiento.
Participación
La excavación ha contado con la participación de 9 personas entre personal investigador del IPHES-CERCA, de la URV-UOC y estudiantes de la URV y de la UOC.
Divulgación
Durante la campaña de excavación se ha realizado una visita guiada a los estudiantes de 4º, 5º y 6º de la Escola Cèrvola Blanca de San Martín de Tous en el que se explicó el yacimiento, el método de excavación, las diferencias de las estrategias de subsistencia de los distintos niveles arqueológicos documentados, así como los hallazgos realizados este año.
Financiación
La excavación ha contado con la participación de 9 personas entre personal investigador del IPHES-CERCA, de la URV-UOC y estudiantes de la URV y de la UOC.
La intervención arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo se enmarca en el proyecto cuatrienal Territoris prehistòrics de la conca de l’Anoia (2022-2025) aprovado por el Departament de Cultura (ARQ001SOL-201-2022 ), por la AGAUR (017 SGR 836 -GAPS-), el MICINN (PID2022-138590NB-C41) y el Ajuntament de Sant Martí de Tous y ha contado con el apoyo de la asociación Amics de Sant Martí de Tous y, sobre todo, Jordi Cañellas, propietario de los terrenos.